Para este jueves 23 de abril, Costa Rica registró 686 personas contagiadas de covid-19, enfermedad que produce el nuevo coronavirus.
La cifra implicó un crecimiento de cinco casos con respecto al miércoles, cuando sumaban 681 personas.
Las características de los afectados hasta este momento son:
Por sexo: 358 hombres y 328 mujeres.
Por edad: 617 adultos, 35 adultos mayores y 34 menores de 18 años.
Por nacionalidad: 619 costarricenses y 67 extranjeros.
De acuerdo con Daniel Salas, ministro de Salud, hay 13 hospitalizados, ocho de ellos en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI).
Se han recuperado 196 personas, con edades que van de 1 a 86 años.
Además, se han realizado 12.073 pruebas y se han descartado 8.032 casos.
Seis personas han fallecido en el país a causa de este virus respiratorio.
LEA MÁS: Seis condiciones para volver a la normalidad
Este jueves, en la conferencia también estuvieron presentes el presidente de la República, Carlos Alvarado; el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Luis Adrián Salazar; y Randall Loaiza, director de Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (Cenibiot).
Alvarado adelantó que el próximo lunes anunciarán los siguientes pasos y las fechas a partir de las cuales se implementaran nuevas medidas, lo que hace suponer una flexibilización para algunas actividades.
Hasta este momento se han mantenido la restricción vehicular, la suspensión de curso lectivo presencial, el cierre de bares y discotecas, el cierre de playas y parques, la suspensión de espectáculos públicos y el cierre de fronteras.
“El lunes 27 de abril, el ministro de Salud (Daniel Salas) y mi persona estaremos anunciando al país cuáles serán las próximas medidas que continúan en esta pandemia”.
“Ahí se anunciarán los siguientes pasos a seguir por todo el país en esta materia y se anunciará a partir de qué fechas se tomarán esos pasos”, manifestó el mandatario.
No obstante, aclaró que el día 27 se harán los anuncios, pero no es que cambian medidas, se harán anuncios para ver cuándo vendrán esas próximas medidas.
“Pero para llegar ahí, tenemos que seguir hoy con las medidas. Como lo ha dicho el ministro de Salud, no podemos bajar la guardia. Si en este lapso de tiempo se diera un incremento de los casos, Costa Rica no puede adoptar nuevas medidas”, añadió.
En ese sentido, indicó que este fin de semana se mantiene la restricción vehicular ampliada.
Por otra parte, el mandatario adelantó que en su informe del 4 de mayo se referirá a una serie de pautas económicas.
“En ese discurso, además de la rendición de cuentas, daré una serie de pautas, no solo en la parte de salud y en la parte social, si no también de la parte económica que debe afrontar ahora Costa Rica, como lo hace el mundo frente al covid-19.”, manifestó.
Indicó que se tendrá que tomar decisiones para repartir cargas (en lo económico).
Petición de ¢1,95 billones
La presencia del mandatario en la conferencia de prensa de este jueves se dio horas después de una reunión sostenida por el equipo económico del Gobierno y la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Durante ese encuentro, realizado el pasado miércoles en Casa Presidencial, los directivos de la Caja plantearon que el Estado tenía obligaciones por ¢1,95 billones con el seguro de salud y las pensiones.
Consultado Alvarado, dijo que en la sesión que tuvieron con la Junta Directiva de la Caja hubo un hecho concreto, que fue la conformación de una grupo de trabajo mixto para buscar soluciones.
“Si estamos hablando de deudas de ¢1,95 billones, esos montos no son del alcance ni del Estado, ni del Gobierno; para eso no hay plata. Eso no signfica que sea un rechazo, lo que significa es que en esas dimensiones no”.
“Pero hay voluntad para resolver, de ahí la conformación del grupo de trabajo (...). El Gobierno de la República jamás y menos hoy, dejará a la Caja sin los respaldos”, expresó el presidente.
En ese sentido, insistió en que la intención es buscar la estrategia, los acuerdos y esquemas para salir adelante, sin afectar la solvencia ni del Gobierno ni de la Caja.
No obstante, insistió en que el monto solicitado por la Caja trasciende o supera la capacidad del Estado.
Alvarado recordó que hay un compromiso de girar ¢33.000 millones de la base mínima contributiva (cuotas obrero-patronales) prometido a la Caja cuando se le permitió a los empresarios que, en lugar de hacer despidos, redujeran jornadas, pero manteniendo a la gente asegurada.
Dicho aporte, indicó, se materializarán con un presupuesto extraordinario.
Sin embargo, reconoció que la capacidad de pago del Estado, los mecanismo y las fuentes hay que debatirlos en una mesa de trabajo, porque el escenario para el país, y la economía, cambió con el covid-19.
Por ahora, añadió, la CCSS tiene fondos en bonos y reservas, lo que se procura evitar es un problema estructural.
En su criterio, hay posibilidad de generar alianzas público-privadas que produzcan bienes públicos, también con universidades y el sector privado, asimismo en relación con fondos de pensiones, que devuelven utilidades.
“Aquí nunca está en cuestionamiento la seguridad social de la Caja”, aclaró.
Trabajo científico
Luis Adrián Salazar, jerarca del Micitt, dio a conocer los frutos del trabajo de la comunidad científica orientados al autoabastecimiento de pruebas, insumos y tratamientos. En ese sentido, dijo, se tienen tres equipos de trabajo.
LEA MÁS: Costa Rica intentará reducir su dependencia de pruebas comerciales para covid-19
“Hay desarrollo de ventiladores, el desarrollo de equipos de protección. Hay una participación de todas las universidades del país en cuanto a detección y tratamiento. Hoy, tenemos la vanguardia con el desarrollo de una prueba hecha en Costa Rica, un modelo alternativo”, manifestó.
Salazar resaltó el trabajo de la Cámara de Industrias y la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde), así como del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Por su parte, Randall Loaiza, director del Cenibiot, explicó la labor que se realiza para desarrollar kits nacionales para el diagnóstico del covid-19 y, de esa forma, bajar la dependencia del país de pruebas fabricadas en el exterior.
“En realidad, esto requiere de un equipo científico dedicado a trabajar arduamente. Entendemos que estas alternativas no son fáciles y agradecemos la confianza del Ministerio de Salud y de la Presidencia, el PNUD”, manifestó.
Por el momento, hay ocho investigadores en el proceso. Loaiza indicó que esperan tener resultados en un mes.
Con respecto a la posibilidad de tener más pruebas para aplicar, el ministro Daniel Salas explicó que progresivamente se han ido modificando criterios sobre a cuáles personas se les toma muestra, según el momento epidemiológico.
Igualmente, agregó, se mantiene la vigilancia centinela, mediante la cual ya se han realizado unas 160 pruebas. Y hay otra vigilancia complementaria.