Salud

Nuevo hospital de Cartago: Gerencia recomienda empresa mexicana para construcción

Máximo órgano de decisión de CCSS conoció cuatro ofertas. Este jueves, tiene programado discutir la viabilidad del terreno comprado en El Guarco, en el 2011

Cuatro empresas presentaron ofertas a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para construir el nuevo Hospital Max Peralta de Cartago, como parte de la licitación 2022LN-000001-0001104402.

La Gerencia de Infraestructura y Tecnología de la institución recomendó a la Junta Directiva de la CCSS la oferta presentada por Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructuras S. A. de C. V., que obtuvo un 98,22% de calificación en los análisis técnicos.

La oferta de esta empresa fue por $314,1 millones. Las otras tres empresas que ofertaron fueron las siguientes: Van der Laat y Jiménez S. A. ($398,9 millones), Consorcio Edica HMPJ ($419,5 millones), y el Consorcio Edificar-Estructuras ($263,9 millones).

Recomendación de oferta para construir el Hospital Max peralta de Cartago
Recomendación de oferta para construir el Hospital Max peralta de Cartago a la Junta Directiva de la CCSS. (Captura de pantalla )

La Junta Directiva conoció el informe de la Gerencia de Infraestructura sobre este proyecto, estimado en más de ¢236.000 millones ($459 millones, al tipo de cambio actual), según costos actualizados al 2023.

La mañana de este jueves, la Junta también escuchó los criterios de la Dirección Jurídica, que ha realizado observaciones en relación con la empresa mexicana. De acuerdo con esa dependencia, la constructora no está inscrita en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), y presuntamente su representante está moroso con la CCSS.

Al explicar a la Junta la negación del aval en dos oportunidades, el director jurídico, Gilberth Alfaro, manifestó que los requisitos anteriores son “insalvables de nulidad absoluta”.

“La Dirección Jurídica hace un análisis de legalidad no de oportunidad y conveniencia. Más allá de las bondades del proyecto, es (nuestra responsabilidad) asegurar que las cosas se hagan conforme a derecho”, alegó Alfaro.

Por su parte, la asesoría legal de la Gerencia de Infraestructura, respaldada por el gerente Jorge Granados, rebatió el criterio de la Dirección Jurídica al indicar que la empresa no necesita estar inscrita temporalmente.

“Al no tener ellos (la empresa) certeza de si van a iniciar una operación, la plataforma Sicop (Sistema Integrado de Compras Públicas) permite que puedan presentar oferta sin necesidad de estar inscrita en ninguna institución. En el cartel se establece que si resulta adjudicada debe inscribirse formalmente en el CFIA, no temporalmente”, aclaró Granados.

Sobre la supuesta morosidad, la asesoría legal de la Gerencia de Infraestructura informó a la Directiva que ese aspecto está superado para esta contratación, pues el apoderado actual (diferente al inicial) no reporta morosidad.

El segundo punto en la agenda de la sesión de Junta Directiva, este jueves, es conocer el criterio sobre la viabilidad del terreno de El Guarco, que la CCSS compró en el 2011 para construir ese centro médico. El tema se verá por la tarde.

Para la representante laboral en la Junta, Martha Rodríguez González, lo que espera la población cartaginesa es que la CCSS le diga que van a construir en el terreno de El Guarco.

“Propongo que la Junta Directiva acuerde de una vez construir en el terreno de El Guarco. Esto es el viacrucis. Realmente no hay ninguna justificación para que no acordemos construir en ese terreno un hospital que hace tantísima falta a los cartagineses”, enfatizó la vocera sindical.

José Luis Loría, representante laboral por las cooperativas, manifestó una opinión en esa misma dirección: “Aclarando el tema de la construcción en el terreno de El Guarco, la discusión de a quién se le adjudica es lo que sigue”.

Desde diciembre, la Junta se comprometió a tomar una decisión sobre la ruta que seguirá la CCSS para dar a los cartagineses un nuevo Hospital Max Peralta.

Sin embargo, diferentes excusas han pospuesto una discusión que actualmente demandan miles de cartagineses. Organizados en el llamado Frente de Lucha por el Nuevo Hospital de Cartago, creado apenas en abril, fuerzas vivas de esa provincia marcharon esta mañana desde la avenida segunda de San José, donde están las instalaciones principales de la CCSS.

Su destino final fue el Centro Corporativo Internacional, en barrio Don Bosco, en el cual todavía quedan algunas oficinas de la Caja. Ahí sesiona este jueves la Junta Directiva.

Hospital de Cartago protesta
Juntas de salud de la provincia de Cartago y Los Santos, así como otras organizaciones, se manifiestan en barrio Don Bosco, donde se encuentran algunas oficinas de la CCSS. Ahí sesiona en estos momentos la Junta Directiva, que analiza el futuro del nuevo hospital de Cartago. (Alonso Tenorio)

Esta organización, integrada por las Juntas de Salud de Cartago y Los Santos, así como otras organizaciones sociales de la provincia, enviaron una carta a la Directiva de la CCSS el 12 de mayo, en la cual le piden el voto favorable y definitivo para la construcción del centro de salud en el terreno adquirido en El Guarco.

En la carta también le advierten a los nueve miembros del órgano colegiado que apartarse de los criterios técnicos y científicos que hay sobre este proyecto y votar la adjudicación en forma negativa podría generarles responsabilidades administrativas, penales y civiles.

El 2 de mayo anterior, la Junta Directiva de la CCSS tenía programado discutir este asunto. Sin embargo, no lo vio. Ese día, se propuso que la discusión quedara como punto único para la sesión de este 16 de mayo.

No obstante, la agenda prevista para la sesión ordinaria de este jueves incluye otros temas. Uno de los más importantes está relacionado con el criterio actuarial solicitado para cumplir con el acuerdo de ajuste salarial de los médicos especialistas de la Caja, del 5 de abril.

Información en desarrollo.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.