Desde que hace exactamente un mes, el 6 de marzo anterior, se confirmó el primer caso de covid-19 en Costa Rica, las consecuencias del virus han ido en aumento.
La transmisión de la enfermedad avanza de persona a persona, dejó en el aire eventos masivos, congeló el turismo, redujo las ventas de los comercios, mantiene en casa a poco más de un millón de estudiantes y ahora amenaza el sistema de pensiones más grande del país.
Un informe de la Gerencia de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revela que la crisis económica por el nuevo coronavirus dejaría un déficit de hasta ¢417.000 millones en los ingresos del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para este año.
Esa situación, según el reporte, obligaría a tomar dinero de la reserva para poder cumplir con los depósitos mensuales a los 290.000 pensionados, lo cual atenta contra la liquidez del sistema.
Esta noticia agrava aún más el panorama del régimen del IVM, pues en julio de 2019 el informe Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte señaló que para el 2030 la reserva comenzaría a reducirse y, en el 2037, se agotaría.
Jaime Barrantes Espinoza, gerente de Pensiones de la CCSS, dijo que la reserva del IVM asciende a ¢2,2 billones. Tomar ¢417.000 millones de la provisión equivale a un 19% del total disponible en ese fondo.
Las observaciones de la Gerencia de Pensiones serán discutido esta semana en la Junta Directiva de la CCSS, confirmó Román Macaya, presidente ejecutivo de esa entidad.
¿Por qué esta enfermedad afecta el régimen de IVM? La medida de quedarse en casa afecta todos los niveles productivos y, por lo tanto, merma la venta de bienes y servicios, eso produce desempleo y menos trabajadores activos significan menos ingresos para la CCSS.
Hasta el viernes 3 de abril, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social reportó que 333 empresas aplicaron suspensión de contratos de trabajo, lo cual perjudica a 7.196 personas. Además, otras 111 firmas acudieron a reducciones de jornadas para 3.707 trabajadores.
Para cumplir con el pago de pensiones, la Caja toma los aportes del Estado, los trabajadores y los patronos, los cuales oscilan entre un 1.41% y un 5.25% de las planillas mensuales.
¿Cuánto aporta cada actor al régimen?
Este sistema de pensiones es el más grande del país
FUENTE: Supen y CCSS || c.f. / LA NACIÓN.
El informe GP-2712-2020, emitido por la Gerencia de Pensiones de la CCSS el 30 de marzo anterior, plantea cuatro escenarios con distintos niveles de impacto sobre la estructura de retribuciones. La Nación tiene copia de ese documento.
Escenario 1: La recaudación de planillas (aportes de patronos y obreros) cae un 20% para marzo, un 50% para abril, mayo y junio, un 30% en julio y un 20% para agosto. Estiman que a partir de setiembre regresa al 100%.
Con respecto a las contribuciones estatales, para marzo no hay variaciones, pero en abril, mayo y junio el 100% de esos aportes no ingresarían. A partir de julio regresarían los pagos de la Hacienda Pública a la normalidad.
Bajo esas condiciones, la Caja tendría que sacar ¢236.000 millones de la reserva del IVM para honrar el pago de pensiones. Es la circunstancia más benévola con los pensionados.
Escenario 2: La participación de empleadores y empleados cae un 20% en marzo, un 50% para abril, mayo y junio, un 30% en julio y un 20% el resto del año. Mientras que los aportes del Gobierno se derrumban entre un 20% y un 50% durante todo el año.
Por lo tanto serían necesarios, según el análisis técnico, ¢293.000 millones de la reserva para cumplir con los pagos mensuales de los retirados.
Escenario 3: Los pagos patronales y obreros se mantienen intactos en marzo, bajan 50% en abril, mayo y junio y para el resto del año disminuyen un 30%. En el caso de la cooperación de la Administración Pública se conserva en 100% para marzo y el resto del año no hay aportes.
En este contexto, deberían sacarse ¢417.000 millones de la reserva más ¢4.733 millones provenientes títulos valores o bonos de inversión.
Escenario 4: El más grave. Las transferencias de trabajadores y empresarios se desploman un 50% de abril a diciembre, las del Estado son nulas durante los próximos nueve meses. Serían necesarios ¢417.000 millones de la reserva más ¢90.000 millones de recursos adicionales para respetar los desembolsos.
Román Macaya, presidente ejecutivo de la CCSS, ratificó que existe un análisis sobre el impacto de la crisis por el nuevo coronavirus en el sistema de pensiones, pero mencionó que el documento será revisado por la Junta Directiva hasta esta semana.
Una de las preguntas claves es si esta coyuntura pone en riesgo el pago de pensiones y aguinaldo de los 290.000 jubilados.
Otra interrogante sin respuesta, hasta ahora, es cómo la Caja atenderá la herida que el covid-19 causa sobre el Seguro de Enfermedad y Maternidad.
El jerarca de la Caja expresó que hasta finales de mes contarán con “datos duros” para determinar la dimensión del asunto.
El jueves anterior, este medio de comunicación publicó un informe de la gerencia financiera de la CCSS en el que informa a la Junta Directiva de la institución sobre un déficit de entre ¢190.000 millones y ¢303.000 millones para los meses de marzo a agosto debido a la emergencia sanitaria.
La razón de la reducción de ingresos es el cierre de negocios, desempleo, suspensiones de contrato y reducciones de jornada que deja la pandemia en el país.
Hasta este domingo 5 de abril, el Ministerio de Salud reporta 454 casos confirmados de covid-19 en el país. Del total de pacientes, 26 permanecen hospitalizados y de ellos 14 están en unidades de cuidados intensivos.
Medidas para paliar efectos en pensiones
Para mitigar los efectos de la pandemia de covid-19 sobre el fondo de pensiones más importante del país y no afectar la liquidez del mismo, la Gerencia de Pensiones propuso una serie de medidas al respecto.
Una de las principales consiste en invertir a la vista los vencimientos de los títulos valores (principales e intereses) de la reserva.
Otra sugerencia es la redención anticipada de títulos valores con cualquiera de los emisores y a diferentes plazos, venta de títulos en el mercado secundario de valores con distintos plazos y ajuste del pago al Seguro de Salud en los rubros de gastos administrativos del IVM.
También plantea explorar la apertura de líneas de créditos con bancos públicos y privados, entre otros.
A finales del año anterior, la Junta Directiva de la CCSS tomó la decisión de aumentar el porcentaje de aportes. Los patrones pasaron del 5.08% a 5,25%, los empleados de 3,84% a 4% y el Estado de 1,24% a 1,41%. Adicional, la Caja aprobó que los aumentos se hagan cada tres años y no cada cinco, como era usual.
LEA MÁS: Cuota de pensiones del IVM aumenta a partir de enero para patronos, trabajadores y Estado
Ese incremento busca darle solidez financiera al sistema, integrado por 1,5 millones de contribuyentes.
Nota del editor: Esta nota fue corregida al excluir la referencia al Régimen No Contributivo (RNC), pues los beneficiarios de dicho régimen no se incluyen dentro de los 290.000 jubilados del país.