Salud

Otros países de la región reportan más enfermos

EscucharEscuchar

El aumento inusual de casos y pacientes más graves con el virus sincitial respiratorio no es único en Costa Rica.

Estados Unidos, México, Guatemala y Brasil, por ejemplo, son algunos de los países que también han registrado una mayor cantidad de casos este año.

Un estudio de la revista Pediatrics , publicado en octubre, reveló que más estadounidenses se infectaron con ese virus en 2013.

“Lo preocupante es que no hay vacuna ni antiviral indicado para el virus”, cita el artículo.

En México, un documento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informó de que, la semana pasada, hubo un aumento del 19,5% en el número de enfermos en relación con la misma semana epidemiológica de 2012.

Las naciones del Caribe tampoco han escapado a esa tendencia: “En Barbados, Belice, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, y Trinidad y Tobago, la proporción de hospitalizaciones asociadas a infecciones respiratorias agudas se incrementó 7,1%, con la proporción más alta en niños entre los 6 meses y los 4 años de edad”, cita el reporte de la OPS.

Este documento menciona para Costa Rica lo que los mismos especialistas del Hospital de Niños han visto: que los casos van a la baja, pero que aún se ven enfermos graves que ameritan cuidados críticos.

El informe de OPS destaca que en Costa Rica más del 50% de las infecciones de vías respiratorias –sobre todo, las más graves– son causadas por el virus sincitial.

Posibles causas. María Luisa Ávila, jefa de Infectología del Hospital de Niños, explicó que hay una posibilidad de que el virus sincitial respiratorio se combine con otros virus.

Según la infectóloga, también es posible que niños sanos y que reaccionarían bien a otra enfermedad tengan algo que impida al cuerpo responder adecuadamente ante el virus sincitial.

Una de las posibilidades es que estos pacientes tengan una respuesta disminuida en las interleucinas (proteínas que regulan el sistema inmunitario).

Sin embargo, todavía se necesitan más estudios para identificar cuáles son las causas reales de esta enfermedad, que es muy usual en periodo de lluvias, pero nunca en las magnitudes en las que se ha visto este 2013.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

Los horarios no son los que los equipos querían. Conozca quedaron programados los cuatro partidos de las semifinales del Torneo de Clausura 2025.
¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.