Salud

Plan para atender listas de espera provoca choques en gerencias de CCSS

Documentos oficiales muestran conflictos entre la Gerencia Financiera y la Gerencia Médica por disponibilidad de dinero, cálculo de costos, datos incompletos y falta de información.

Oficios intercambiados entre la Gerencia Financiera y la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) evidencian conflictos y diferencias relacionadas con el plan para atender las listas de espera en cirugías, consultas con especialistas y exámenes médicos.

Los reclamos revelan que la propuesta dada a conocer el pasado 7 de noviembre por Marta Esquivel Rodríguez, jerarca de la entidad, para atender la emergencia por los miles de pacientes que esperan por tratamiento médico, genera más dudas que respuestas. Ese día, junto al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en un evento en el Estadio Nacional, anunció el uso de ¢200.000 millones para ese objetivo, así como la implementación del copago y la compra de servicios privados.

Con esa estrategia, indicaron, lograrían que para finales del 2025 ningún paciente en la fila de especialidades médicas deba esperar más de un año para ser atendido; además, que asegurados con diagnóstico de cáncer y de enfermedades cardiovasculares no deban aguardar más de 45 días y que personas en lista para una cirugía de baja complejidad, no deban aguantar, en promedio, un plazo superior a 365 días, entre otras metas.

No obstante, el oficio GF-4654-2023, firmado el 29 de noviembre por Gabriela Artavia Monge, gerenta financiera interina de la CCSS, reprocha la falta de información para garantizar la disponibilidad de los ¢200.000 millones prometidos por Esquivel y las deficiencias en datos necesarios para poner en marcha otras medidas, como la contratación de servicios médicos externos y el copago.

El hospital Manuel Mora Valverde (Golfito) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) comenzó con una serie de jornadas de producción en Consulta Externa de ortopedia, así como procedimientos como colonoscopías, gastroscopías, ultrasonidos y reportes de mamografías. Estas se están realizando en horario vespertino, fines de semana y días feriados y se mantendrán hasta diciembre.
Las jornadas de producción es un mecanismo que usa la CCSS para reducir listas de espera. Aquí, en Hospital Manuel Mora Valverde, de Golfito) en jornada de consulta externa de Ortopedia, así como procedimientos como colonoscopias, gastroscopias, ultrasonidos y reportes de mamografías. (CCSS )

Por ejemplo, Artavia señala en ese documento que desde el 4 de octubre solicitaron a la Gerencia Médica y a la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE), la “planificación de las actividades” que serían ejecutadas para el periodo 2023 y 2024 en atención a la “emergencia institucional” relacionada con los miles de pacientes que aguardan por servicios médicos. Sin embargo, hasta ese entonces no tenían respuesta.

En el escrito, la gerenta financiera le expresa a Wilburg Díaz, gerente médico de la CCSS, que esa información es necesaria “para poder determinar la disponibilidad de recursos financieros para llevar a cabo la propuesta de atención de casos en listas de espera”.

La Nación llamó el viernes 22 de diciembre a Díaz para consultarle sobre este tema y si ya se entregó la información requerida por la Gerencia Financiera, pero no contestó las llamadas hechas a su teléfono celular. A través de la oficina de prensa de la entidad dijo que no era “viable” atender una entrevista ese día.

Entre la información solicitada desde octubre a la Gerencia Médica están los alcances, objetivos y metas de las propuestas, así como los presupuestos y cronogramas de trabajo por centro de salud. Nada de eso había sido entregado hasta el 29 de noviembre.

“(...) No ha sido proporcionada, por lo que no ha sido posible realizar el estudio de disponibilidad de recursos financieros”, sentenció Artavia.

César Blanco, jefe de prensa de la CCSS, declaró el 22 de diciembre que ya todas las observaciones de la Gerencia Financiera habían sido atendidas. No obstante, no fue posible obtener los oficios que lo demuestren.

Otros aspectos reprochados por la Gerencia Financiera a la Gerencia Médica es la entrega de información incompleta para la actualización de los costos de cirugías, procedimientos médicos ambulatorios de diagnóstico, tratamientos y consultas especializadas.

Esa labor debe ser realizada por el Área de Contabilidad de Costos, pero de acuerdo con la Gerencia Financiera no se había podido ejecutar debido a que las autoridades médicas remitieron matrices con datos incompletos o del todo sin datos.

Actualizar la lista de costos es vital, pues entre las propuestas de la Caja para bajar las listas de espera está la contratación de servicios externos y la creación de un sistema de copago, el cual consistiría en darle a los pacientes que estén de acuerdo un 60% del valor de los procedimientos para que los contrate en clínicas u hospitales privados.

Los problemas apuntados por la Gerencia Financiera coinciden con lo dicho el 22 de noviembre, por el gerente médico a este diario. En una entrevista, el funcionario admitió que apenas se estaban realizando los análisis técnicos y jurídicos para llevar a conocimiento de la Junta Directiva las medidas anunciadas el 7 de noviembre.

“Parte de todos estos análisis que se están haciendo, jurídicos, financieros, incluso, desde el tema técnico, van orientados a solventar cualquier tipo de duda que exista”, manifestó el gerente médico en esa oportunidad.

Plan 'Ruta de la Salud' contra listas de espera carece de acuerdos de Junta Directiva de CCSS
0 seconds of 10 minutes, 31 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
10:31
10:31
 
Plan 'Ruta de la Salud' contra listas de espera carece de acuerdos de Junta Directiva de CCSS

Desde setiembre del 2022, mes en que Marta Esquivel Rodríguez asumió la Presidencia Ejecutiva de la CCSS, la Gerencia Médica es una de las más inestables, pues ha sido ocupada por tres personas hasta ahora: Randal Álvarez, Marino Ramírez y Wilburg Díaz.

Situación similar se ha dado con la Unidad Técnica de Listas de Espera. El 30 de noviembre, un día después de los reclamos hechos por la Gerencia Financiera, Flavia Solórzano, coordinadora de dicha unidad dejó su cargo. Ella fue la quinta persona en asumir la tarea durante la gestión de Esquivel.

El jueves 21 de diciembre, el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae) desmintió afirmaciones que hizo la Presidencia Ejecutiva de la CCSS días atrás al señalar que los tiempos de espera para una cirugía programada habían bajado cuatro meses (140 días). Según el sindicato, fueron 100 días.

Sinae además aseveró que en la actualidad hay 1.128.435 personas en alguna lista de espera, según datos al 13 de diciembre; es decir, 405.922 nuevos pacientes en el último año.

La mayor cantidad de pacientes se concentra en los procedimientos diagnósticos (ultrasonidos y mamografías, por ejemplo), en donde hay 657.013 personas en espera. Solo en mamografías, hay 46.653 mujeres que hacen fila para el estudio, con un promedio de 556 días.

Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.