Salud

Presidente de la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina: ‘Que la mitad apruebe el examen es un éxito’

Para Federico Malavassi, presidente de Acofemed, los resultados del IFOM de junio son positivos porque se evaluó a un importante grupo de rezagados en la prueba para optar por el internado

EscucharEscuchar
Federico Malavassi es el presidente de la asociación que reúne a las facultades y escuelas de Medicina de siete universidades privadas. Foto: Eyleen Vargas/Archivo (Eyleen Vargas Davila)

Sí, la “mortalidad” sigue siendo alta: un 50% de quienes repitieron el examen para ganar un puesto en el internado de Medicina en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), lo volvió a perder... pero la otra mitad lo ganó, y eso es positivo.

Así piensa el presidente de la Asociación Costarricense de Facultades y Escuelas de Medicina (Acofemed), el abogado y exdiputado Federico Malavassi. La prueba, llamada IFOM (International Foundations of Medicine), se realizó el 19 de junio.

Esta evaluación mide los conocimientos básicos en Medicina a los estudiantes que aspiran a obtener uno de los cupos para hacer la práctica en hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Simultáneamente, revela la calidad de la formación que se está recibiendo en todas las universidades –un total de ocho, con la pública– que dan esta carrera.

El siguiente es un resumen de la entrevista telefónica con Malavassi.

– ¿Cuál es la reacción de las universidades privadas antes los últimos resultados del IFOM de junio?

– Lo primero, es decirle que nos complace que se dé una nueva oportunidad de hacer el examen. Esta segunda vez (junio) torna más flexible (el ingreso al internado). La mayoría de estudiantes que presentaron este examen lo ha reprobado antes, pero que la mitad lo aprobara es un éxito porque es el sector al que más le ha costado adaptarse a la prueba. La idea de que la mitad lo logró pasar es muy positiva, les da una nueva oportunidad. Para el que se volvió a quedar sí es muy triste, pero para el que pasa esto le permite reponerse y no esperar un año completo más.

– ¿Por qué una segunda fecha?

– Siempre se ha pedido que haya más oportunidades, pero el Cendeisss (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social, de la Caja) fue el que tomó la decisión. Muchas universidades se manejan semestralmente, otras por cuatrimestres. Por mí, que hicieran una prueba cuatrimestral. ¡Diay! ¡Entre más pruebas haya, mejor!

– ¿Ustedes solicitaron una prueba más?

– El acceso al internado debería ser, incluso, más veces al año. Dos veces es más flexible. La solicitud se le hizo informalmente, en las conversaciones que siempre sostenemos con el Cendeisss.

– ¿Por qué no se publican ahora los resultados con los nombres de las universidades?

– Supongo que se va a publicar oportunamente. Ahora lo que se dio es el informe previo. Originalmente, se lo dan a cada universidad.

– Hay quienes aseguran que esta prueba se ha convertido en una fuente de lucro para las universidades privadas. Ahora, cobran cantidades importantes en dólares para preparar para el IFOM.

– No sé si ha habido algún reclamo. Algunas universidades convocan a preparación ad hoc, que es diferente de la formación académica. Tenemos clara constancia de que un buen estudiante no requiere una preparación especial, pero algunos fueron sorprendidos por el tipo de evaluación. La mayoría de universidades contrata algún tipo de preparación internacional para que sus alumnos hagan una serie de pruebas que les sirvan de entrenamiento. Nos queda claro que el buen estudiante no necesita esto.

“Entiendo que hay un reclamo porque hay una universidad que trató de sacar una tajada más grande, con eso no estamos de acuerdo pero, ¡diay!, tampoco uno condena por adelantado sin conocer los hechos”.

– Para ustedes, ¿qué revela el IFOM como filtro sobre la calidad de la formación médica?

– Hay estudiantes que desdichadamente han pasado de universidad en universidad, hacen convalidaciones, y andan por ahí medrando... No han sido suficientemente aplicados y a veces logran sortear las pruebas en cada universidad, pero no se toman en serio el tema de su prueba de internado. En Costa Rica, es un requisito puesto por el propio Colegio (de Médicos).

– ¿Cuántos rezagados del IFOM tienen las universidades privadas?

– Cada universidad los tiene identificados, y cada una tiene distintos tipos de planes y formas de rescatarlos y motivarlos. Unas, han hecho estas preparaciones que se pagan en el exterior.

– ¿Está sirviendo el IFOM como filtro para la calidad de la educación en Medicina?

– En general, como Asociación, nos entusiasmó la idea de un examen objetivo, porque el anterior era subjetivo. Estamos midiéndonos si hay que tomar decisiones, si estamos o no muy laxos, si tenemos que tener un sistema de admisibilidad. Hay cosas que habrá que ver en cada universidad.

–Pero el 50% se volvió a quedar.

–Nos queda un 50% en general que fracasó en esta prueba. Es un grupo más duro. ¿Y qué les dice uno? ¿Ríndanse? Para nosotros es una angustia personal, tenemos que convencerlos de hacer una nueva preparación. Es muy triste todo lo que está detrás de esto, y no necesariamente tiene que ver con el sistema de enseñanza ni con el tipo de preparación. Son otros tipos de fantasmas los que están aquí.

– Hay universidades más exitosas que otras, y las mismas siguen fallando.

– Pregunte ahí por la mortalidad en el tránsito. Algunas, sin asco, los descabezan a la mitad y no los dejan llegar al examen. Hay varias que tienen éxito porque tienen un filtro muy grande.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.