Salud

Proyecto de torre de cuidados críticos del Hospital de Niños cumple 12 años y le faltan cuatro más

Comenzaron obras de limpieza de terrenos y demolición de edificios para Torre de la Esperanza. La edificación tendrá 11 pisos y tres sótanos; se ubicará en las inmediaciones del centro médico

EscucharEscuchar
Ya comenzó la demolición de las edificaciones en los terrenos para la construcción de la torre de cuidados críticos del Hospital de Niños. Fotografía: CCSS

Luego de 12 años de espera, comenzó la limpieza de terrenos y demolición de estructuras para levantar la Torre de la Esperanza o Torre de Cuidados Críticos del Hospital Nacional de Niños (HNN), aunque pasarán todavía al menos cuatro años más para que el edificio comience a levantarse.

Desde el 15 de abril de 2010 hay una placa en los jardines del centro médico con la promesa de construcción de la obra entre 2011 y 2014. En el 2014, se le puso como nuevo plazo a 2018. Tampoco ocurrió. Hoy se pone de plazo un inicio de obras constructivas para 2026.

El objetivo de este inmueble es que ahí se atienda a los menores que requieran cuidados críticos desde su nacimiento y hasta que cumplan la mayoría de edad. Allí se verán enfermedades, traumas y condiciones de salud en los niños en un lugar que reúna las condiciones e infraestructura necesaria.

“Nuestro edificio actual no fue pensado en estas necesidades. Por eso diseñamos el proyecto para atender las patologías más complejas que requieren de una infraestructura tecnológica mucho más fuerte que la que tiene nuestro edificio actual”, dijo Carlos Jiménez, subdirector del HNN, durante una visita al terreno que realizaron autoridades de salud y de gobierno.

Torre de la Esperanza entra en nueva etapa
0 seconds of 75 hours, 24 minutes, 5 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
75:24:05
75:24:05
 
Torre de la Esperanza entra en nueva etapa

¿Por qué el proyecto lleva 12 años sin que se concrete? Una de las razones es que en el área de 8.770 metros cuadrados está integrada por 15 terrenos que han tenido que negociarse, expropiarse y adquirirse.

Tres de ellos ya están a nombre de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), seis están en posesión y se trabaja para obtener los otros seis. Según un comunicado de esa institución, “se espera avanzar en sede judicial con ellos, ya que tienen declaratoria de interés público y nacional por parte del Gobierno, y la declaratoria de interés institucional por parte de la CCSS”.

Otros de los tropiezos fueron las anomalías señaladas por la Contraloría General de la República (CGR) en enero de 2015, según las cuales, en el proceso se habían perdido $20 millones en cuatro años. En febrero de 2016 el órgano contralor dio el aval.

Jiménez indicó que a partir de ahora viene una fase de permisos y de diseño e implementación. En setiembre de 2020 se habían presentado el plan maestro y el concepto arquitectónico.

Se prevé levantar la torre en este lugar por su ubicación estratégica, no solo al lado de las edificaciones actuales del HNN, también de otros como el San Juan de Dios y el Nacional de Geriatría y Gerontología.

Esta es la placa que se observa en los jardines del Hospital Nacional de Niños y recuerda la promesa de construcción de la Torre de la Esperanza. Fotografía: Jorge Navarro (JDNT) (JDNT)

El proyecto consta de dos etapas constructivas y una fase de actualización del edificio actual. La primera etapa contempla la construcción y equipamiento del edificio de cuidados críticos, que formará parte del complejo hospitalario e incorporará áreas para la atención de pacientes graves, de apoyo al tratamiento y diagnóstico y de soporte administrativo y logístico.

“Hay una frase de la doctora Olga Arguedas (directora del HNN) que dice que cada niño cuenta. Y a como vamos superando ciertas patologías y ciertas etapas, van quedando los casos más complejos, que son más difíciles de tratar, y este proyecto simboliza esa frase, que cada niño cuenta. Una torre con la tecnología de punta y el personal especializado para usar esa tecnología le llevará la mejor atención a nuestros niños, no importa qué tan complejo sea el caso”, señaló Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS.

Así lucirá el edificio de cuidados críticos cuando esté construido. Imagen: CCSS

En informaciones anteriores, la CCSS había indicado que se proyecta que la nueva Torre de Cuidados Críticos tenga 11 pisos sobre acera y tres sótanos, lo que podrá ajustarse una vez que se inicie el anteproyecto.

Además, se contempla la construcción de un helipuerto, lo que facilitará el traslado de pacientes en condición grave.

Dentro de los servicios que ofrecerá esta torre de cuidados críticos están: cuidados intensivos neonatales, cuidados intensivos polivalentes pediátricos, la unidad de cuidado integral del niño con quemaduras y el área de abordaje y estabilización del paciente “crítico-emergencia”.

Además, se tendrán diferentes quirófanos, dentro de los que destacan salas de operaciones especializadas: trauma, emergencias, cirugía neonatal, ortopedia, cardiovascular, trasplante, neurocirugía, quemados y otros.

El inmueble albergará unidades de radiología y de hemodinamia (estudio de la dinámica de la sangre en los pacientes), la central de esterilización de equipos y una unidad de diagnóstico y tratamiento por imágenes.

También habrá salas de rayos X, de ultrasonido, de estudios maxilares, de procedimientos guiados por ultrasonido, de tomografía y de resonancia magnética.

Además, se contará con banco de sangre y laboratorio clínico. Incluso habrá áreas de hematología, química clínica, gasometría, uroanálisis y parasitología, y microbiología.

Tendrá también una unidad de terapia respiratoria, farmacia satélite y centro de acopio.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Turista mostró su Airbnb en Costa Rica y muchos no pueden creer que exista algo así en el país (cuesta $500 el día)

El turista visitó Costa Rica y se hospedó en un apartamento en Escazú, el cual alquiló mediante la famosa plataforma
Turista mostró su Airbnb en Costa Rica y muchos no pueden creer que exista algo así en el país (cuesta $500 el día)

Dificultades económicas obligaron a mujer a vivir en cuartería donde murió con sus hijos en incendio en Desamparados

De acuerdo con vecinos, Marilyn Chacón vivía sola con sus hijos ya que, en apariencia, le había puesto medidas cautelares a su pareja en el Juzgado de Violencia de Desamparados
Dificultades económicas obligaron a mujer a vivir en cuartería donde murió con sus hijos en incendio en Desamparados

Técnico judicial confirma que eliminó nombre de Johnny Araya por solicitud de una fiscala

Arnold Téllez precisó que él eliminó el nombre de Araya para que no apareciera en el sistema de gestión interno del Ministerio Público, en una causa específica, por pedido de una fiscala de Anticorrupción.
Técnico judicial confirma que eliminó nombre de Johnny Araya por solicitud de una fiscala

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.