La citología vaginal, conocida como papanicoláu, será reemplazada por una prueba para identificar el virus del papiloma humano (VPH) en mujeres de 30 a 64 años, según lo dispuso el Ministerio de Salud al actualizar la Norma Nacional para la Prevención y el Manejo del Cáncer Cervicouterino en Costa Rica. Las pacientes con edades comprendidas entre los 20 y 30 años deben continuar con la citología.
Salud informó de que esta nueva prueba demuestra un rendimiento superior en la detección de este tipo de cáncer, el cual afecta a 14 de cada 100.000 costarricenses anualmente.
A diferencia de la citología, que solo logra identificar el virus en el 50% de los casos, la prueba para el VPH presenta una efectividad del 98% en la detección.
La actualización de la Norma también modifica la frecuencia con la que deben llevarse a cabo estos tamizajes.
Según el Ministerio de Salud, las mujeres que se sometan a esta prueba y obtengan un resultado negativo deberán repetirla cada cinco años, en contraste con la actual periodicidad de cada dos años establecida para la citología.
Aquellas cuya prueba arroje un resultado positivo deberán someterse a otros exámenes para confirmar la enfermedad, dependiendo de la situación.
La introducción de la prueba de detección del VPH, según el Ministerio, permitirá reducir la frecuencia de los chequeos, generando así un impacto económico positivo para el sistema de salud.
La prueba para detectar el VPH no es dolorosa, tiene más posibilidades de detección y requiere menos chequeos, destacó el Ministerio de Salud.
Mujeres de 30 a 64 años tendrán prueba para VPH en lugar de papanicoláu
Dentro de las acciones contra el cáncer de cérvix, el programa nacional de inmunizaciones tiene la vacuna contra el VPH, que se coloca a niñas de 10 años, según la Estrategia de Eliminación del Cáncer Cervicouterino de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se considera que esta vacuna es la intervención más eficaz para prevenir el cáncer de cérvix.
En mayo del 2019, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inició con la vacunación de las primeras 35.000 niñas de 10 años contra el virus que causa el cáncer de cérvix.
Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.