Imaginar Costa Rica convertida en epicentro regional en Ciencias de la Vida, o Ciencias de la Salud, aprovechando sus innumerables y valiosos recursos humanos y tecnológicos para impulsar el bienestar de las personas, podría parecer un sueño. Pero no lo es.
Transformar al país en un hub es una posibilidad muy factible si a la receta que ya existe de base, entre cuyos ingredientes está el talento humano y la institucionalidad costarricenses, se les agregan esfuerzos reales para articular lo que hasta ahora ha funcionado aisladamente.
La pandemia de covid-19 podría convertirse en un acelerador fundamental para dar ese salto.
En el tercer foro anual Hablemos de Salud, organizado por La Nación, un selecto grupo de especialistas de diferentes campos discutirá los escenarios posibles para alcanzar ese y otros objetivos, a partir de los efectos generados en el país por la pandemia.
La actividad, presentada por los laboratorios farmacéuticos Roche y Janssen, y patrocinada por Sanofi, se llevará a cabo desde las 8 a. m. hasta la 1 p. m. Puede seguirlo desde aquí:
Es cierto, el rostro más visible de la covid-19 en estos casi ocho meses de emergencia nacional han sido las muertes de cientos de personas en todo el país, y la presión de los servicios de salud, hasta el tope en muchas ocasiones debido a la demanda de los nuevos enfermos.
Sin embargo, esa misma pandemia que tanto miedo y parálisis ha desencadenado este año, ofrece escenarios de oportunidad, que ya han aparecido, por ejemplo, con el trabajo de las universidades públicas que han puesto al servicio del país toda su maquinaria de investigación y desarrollo para la búsqueda de insumos hospitalarios y nuevas terapias para el tratamiento de esta enfermedad respiratoria.
LEA MÁS: Agenda III edición Foro Hablemos de Salud
Esos mismos escenarios de oportunidad plantean la necesidad de establecer sólidas y fructíferas relaciones estratégicas entre lo público y lo privado para dar el salto que el país requiere.
Las alianzas público-privadas son consideradas un eje estratégico en ese camino, para lo cual se debe crear un clima de confianza que permita la realización de proyectos conjuntos para beneficio del país.
Estos escenarios surgen de una situación sanitaria muy específica, como la aparición de esta pandemia, que demostró la interconexión de la salud con todo lo demás: empleo, migración, industria, transporte, educación...
Desde la óptica de expertos en seguridad social, investigación biomédica, industria farmacéutica, promoción de inversiones y academia, el foro de este 29 de octubre pretende proponer vías para conectar esos “ecosistemas” aparentemente separados y distintos, en la búsqueda de un objetivo común: modelar proyectos sostenibles y potencialmente exitosos que puedan ser ejecutados por Costa Rica en la llamada nueva realidad.
Las charlas principales estarán a cargo de Virginia Cozzy, inmunóloga y experta en investigación biomédica; Roberto Debbag, pediatra infectólogo argentino; Roberto Artavia, exrector del Incae, y Miguel Amézquita, farmacéutico, epidemiólogo y economista de la salud colombiano.
El análisis se complementará con un panel de expertos, que busca proponer herramientas para articular la salud con otros ecosistemas, sociales o económicos, en la búsqueda de soluciones sostenibles y potencialmente exitosas en la nueva normalidad.
LEA MÁS: CCSS se abre a la posibilidad de hacer investigación clínica con farmacéuticas
Ese panel de expertos está integrado por Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); Vanessa Gibson, directora de clima de inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde); Álvaro Soto, de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), y Carlos Araya Leandro, rector interino de la Universidad de Costa Rica (UCR), y representante del Consejo Nacional de Rectores (Conare).
También se contará con la participación, vía remota, de Massimo Manzi, director de Promed, y de la investigadora del Icimed, María del Carmen García.
En ediciones anteriores de Hablemos de Salud, se han abordado temas estratégicos para ese sector, como la investigación y el desarrollo de medicamentos innovadores.
El año pasado, en el marco del segundo foro, la CCSS anunció públicamente y por primera vez, su interés en realizar ensayos clínicos controlados con la participación de la industria farmacéutica.
Esto, a cambio de facilitar el acceso de sus pacientes a las terapias más innovadoras que estas empresas están investigando y desarrollando en todo el mundo.
También se estableció el compromiso de sacar un reglamento para la investigación biomédica para la institución, una promesa que estaría siendo cumplida a la vuelta de pocas semanas.