La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) autorizó el 24 de noviembre el uso de la vacuna bivalente contra covid-19 en mayores de 12 años que hayan recibido su última dosis al menos hace dos meses. Esta comenzó a aplicarse el 21 de febrero y desde este 6 de marzo también es posible recibirla en algunas farmacias y clínicas privadas, de manera gratuita.
La Nación explica qué es y cómo funciona.
¿En qué consiste esta vacuna?
Se les conoce como vacunas bivalentes o híbridas, pues están diseñadas a partir de la información de la variante original (la que se utiliza desde un inicio para estos fármacos) y además contienen las subvariantes de ómicron de mayor circulación en este momento. Tanto las compañías Pfizer como Moderna tienen este producto.
La que vendrá a Costa Rica es de la farmacéutica Pfizer, esta tendrá las subvariantes BA.4 y BA.5, las de mayor circulación a nivel nacional. Según el último informe de vigilancia genómica, el 80% de los casos analizados en nuestro país corresponde a estos sublinajes, especialmente a la BA.5, que acumula el 77% de lo analizado.
Este biológico también ha demostrado eficacia contra nuevas subvariantes de ómicron cuya presencia comienza a crecer en Costa Rica, como la BQ.1 y XBB.
Estas vacunas comenzaron a utilizarse en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa en setiembre pasado.
¿Quién la puede recibir?
Los fármacos están autorizados para personas que tienen al menos dos meses desde su última dosis. Eso sí, estos biológicos son vistos como refuerzos, al menos por ahora. Una persona que no ha comenzado su esquema recibirá las primeras dos dosis de la formulación original, pero posteriormente se usaría la híbrida.
“Si tiene dos dosis, se pone la bivalente; si tiene tres, bivalente; si tiene cuatro, bivalente”, dijo a La Nación Rodrigo Marín, director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud.
En Estados Unidos, por ejemplo, esta vacuna es aplicada como quinta dosis en personas mayores de 50 años o mayores de 12 años con problemas inmunitarios, y como cuarta en personas entre los 12 y los 29 sin problemas inmunitarios.
LEA MÁS: Vacuna bivalente contra covid-19 se aplicará en Costa Rica en 2023
¿Por qué se hacen estas vacunas?
Las autoridades estadounidenses las ven como actualización para un virus cambiante.
“Las vacunas originales no son tan protectoras contra síntomas leves y moderados de la enfermedad con las nuevas variantes, por eso se buscaron nuevas vacunas con cambios que puedan también atacar estas variantes”, destacó Robert Califf, comisionado de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) al autorizar su uso.
Eso sí, reiteró que las vacunas con vacunación original siguen siendo eficaces para minimizar las probabilidades de enfermedad grave y muerte, y por ello se usan como esquema inicial.
Graciela Morales, líder global en vacunas de Pfizer para mercados emergentes, manifestó en una entrevista anterior que la meta es ayudar también a minimizar los efectos de los síntomas moderados y leves.
“Una vez que llegó ómicron, vimos que su capacidad de infección es muy rápida y es más difícil controlar la transmisión. Con esto también buscamos bajar la circulación y que los contagios sean menores y generar una protección a más largo plazo”, expresó Morales a finales de setiembre.
La bivalente se aplicará en mayores de 12 años, pero en Estados Unidos, tanto Pfizer como Moderna ofrecen una tercera dosis híbrida para niños de 5 a 11 años. Las dos primeras inyecciones se mantienen con la misma formulación.
Morales indicó en setiembre que Pfizer está en estudios para también ofrecer esta opción a las poblaciones más jóvenes, de 6 meses a 4 años.
¿Cómo es el producto?
La tecnología sigue siendo la misma. El ARN mensajero (ARN-m) que “hizo famosas” a las vacunas de Pfizer y de Moderna se mantiene en el biológico bivalente.
El ARN-m es una sustancia que está en todas nuestras células con la misión de transferir información a una parte de la célula llamada citoplasma para que se generen proteínas. En otras palabras, es el material genético que nuestras células “leen” para elaborar proteínas.
Los científicos copiaron la información del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19. Ese pedacito genético, su ARNm, se puso en la vacuna y se codificaron “las instrucciones” para producir un antígeno (tipo de proteína) específico del virus (la proteína espiga, puerta de entrada del virus a nuestro cuerpo).
Una vez que la cadena de ARN-m está dentro de las células, estas usan la información genética para producir el antígeno. De esta forma, las defensas generan anticuerpos y células de defensa contra el virus.
Lo nuevo con los refuerzos anunciados este 25 de noviembre para Costa Rica es que son bivalentes o híbridos. Esto es así porque tienen dos componentes de ARN mensajero: el primero está relacionado con la variante original y el otro va directamente a atacar la subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5, las dos variantes de mayor circulación en el mundo.
¿Hay vacunas disponibles?
Los primeros dos lotes de vacunas que ingresaron en febrero fueron de 18.000 biológicos, cada uno.
No obstante, según informó a La Nación, Rodrigo Marín, director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, el país espera un total de 506.000 bivalentes este año.
El funcionario dijo a representantes de clínicas privadas, que antes de que finalizara marzo estarían llegando 180.000 dosis más y después llegarían 75.000 por semana hasta completar las contratadas.