Salud

¿Qué significa el lazo verde que muchos llevan en su ropa estos días?

Es un símbolo utilizado internacionalmente. Aquí se lo contamos

EscucharEscuchar

En la televisión, en los diarios y, por supuesto, en redes sociales. Los diferentes espacios de comunicación se llenan esta semana de lazos verdes; probablemente usted ha visto a figuras conocidas luciendo esta cinta.

¿Qué significado tiene ese lazo? Está relacionado con la Semana Nacional por la Cultura de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, durante la cual las autoridades del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) buscan incentivar en las personas el valor de la solidaridad para convertirse en donantes.

El lazo verde es considerado el símbolo mundial de la donación. El color verde está asociado tradicionalmente con la esperanza y la vida. Por eso, lo usan para representar la oportunidad de vivir que brindan la donación y el trasplante.

También el lazo verde se utiliza para crear conciencia sobre la importancia de donar órganos y tejidos, además de honrar a quienes han donado los suyos o han recibido un trasplante.

Esta semana es probable que vea a muchas personas con un lazo verde. Es símbolo de donación y trasplante de órganos. Estos días, se realizan diferentes actividades para motivar a las personas a manifestar su voluntad de donar sus órganos y tejidos. (JORGE CASTILLO)

El lazo verde es considerado una forma de mostrar apoyo a los enfermos que están en la lista de candidatos a trasplantes y a sus familias, y a los profesionales médicos y organizaciones involucradas en la donación y trasplante de órganos.

Al igual que otros lazos de conciencia de diferentes colores, como el rosa para el cáncer de mama o rojo para el VIH/SIDA, el lazo verde se ha convertido en un símbolo reconocido mundialmente pues ayuda en campañas de educación y sensibilización sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos.

Su uso puede variar en diferentes países o regiones, ya que cada uno puede tener sus propios símbolos y campañas de concienciación relacionadas con el tema.

Solo en Costa Rica, casi 1.500 enfermos están a la espera de un donador, vivo o cadavérico. De ellos, entre 50 y 55 personas buscan un hígado, y aproximadamente 400 son candidatos a trasplante renal.

También hay cerca de 1.000 pacientes en espera de córnea, entre 5 y 10 aguardan un pulmón, y una cantidad similar espera un corazón, informó José Pablo Garbanzo, coordinador de la CCSS en este tema.

La tasa de donación de Costa Rica es baja. Ronda los cinco donantes por millón de habitantes. Un país como España, que va a la cabeza en el mundo en este tema, registra tasas de alrededor de 40 donantes por millón.

Según el Ministerio de Salud, una persona donante es quien, de manera voluntaria, acepta donar sus órganos y tejidos para que otro individuo tenga la oportunidad de vivir.

En Costa Rica, los hospitales públicos principalmente realizan trasplantes de corazón, pulmones, hígado, riñones, córneas, tejido musculoesquelético, válvulas cardíacas, piel y médula ósea.

Para manifestar su consentimiento o negativa a donar órganos y tejidos, usted puede ir a cualquiera de las 81 áreas rectoras del Ministerio de Salud y llenar el formulario destinado para ese fin.

Esa voluntad también se puede expresar al renovar la licencia de conducir, o en los hospitales de la CCSS.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.