El 8 de diciembre, las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), representadas por su presidente ejecutivo, Fernando Llorca Castro, firmaron un convenio que le permitirá a la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed) formar médicos especialistas.
Ese 8 de diciembre, fue el epílogo de más de una década de acciones legales presentadas por esa universidad privada para tener el derecho a formar esos profesionales en condiciones similares a las que lo hace la Universidad de Costa Rica (UCR).
La lucha fue encabezada por el rector de la Ucimed, Pablo Guzmán Stein, quien considera la firma como el primer paso de un proyecto que tiene como propósito beneficiar al país con más médicos especialistas para resolver el aumento de la demanda en atención y la carencia de estos profesionales, sobre todo en provincias.
Guzmán admite; sin embargo, que uno de los mayores restos será que la Caja defina la forma en que se distribuirán casi 300 plazas anualmente disponibles para formar este personal. La repartición ahora será entre dos: una universidad pública y una privada.
El rector de la Ucimed ya solicitó una reunión a la gerenta médica de la Caja, María Eugenia Villalta Bonilla, para empezar a discutir este tema, que espera se resuelva sin conflicto. Dará un tiempo prudencial para que la Caja convoque.
LEA MÁS: Sala obliga a CCSS a abrir formación de especialistas a universidades privadas
El médico recuerda cuando comenzó todo, en el 2006. En ese entonces, la gerencia médica la ocupaba Rosa Climent. "Me reuní con la gerente para hablar sobre la posibilidad de hacer un convenio. En ese momento, hubo una apertura y se elaboró un borrador, que se llevó a Junta Directiva hasta el 2010".
"En el 2011, debido a que la CCSS no respondía la solicitud, presentamos dos acciones: la de inconstitucionalidad y un contencioso administrativo. Los dos tribunales nos dieron la razón y obligaron a la Caja a firmar un convenio con nosotros en iguales condiciones que el que tenía con la UCR", recordó Guzmán.
El rector reconoce que el convenio se agilizó con la llegada del nuevo presidente ejecutivo, Fernando Llorca, y gracias al aval de la Junta Directiva.
El convenio se convirtió para esta universidad en el regalo adelantado para la celebración de sus 40 años de creación.
El siguiente es un resumen de la entrevista con el rector, sostenida el 8 de enero.
¿Qué fue lo que marcó la diferencia para firmar ese convenio tras más de un año con resoluciones a su favor sin que la CCSS actuara?
Creo que el doctor Llorca (Fernando Llorca, presidente ejecutivo), y los miembros de Junta Directiva vieron que era una situación que había que resolver. Por eso, el 8 de diciembre, se procede con la firma.
¿Por qué se decidieron a incursionar en la formación de especialistas?
En el 2003, iniciamos con una carrera de Dermatología. En el 2005, al anular la Caja todos los convenios por el escándalo Caja-Fischel, el de Dermatología también se vio perjudicado. Desde antes de esa fecha, hemos visto una necesidad de especialistas. Inclusive, el Colegio de Médicos y el Ministerio de Salud declararon inopia. Hacen falta especialistas.
¿Da la CCSS datos fidedignos para tener una idea de cómo está el déficit?
La Caja en este momento no tiene un estudio específico de las necesidades de especialistas a nivel nacional. La Caja tomó una decisión junto con el Ministerio de Salud y el Colegio de Médicos de aceptar extranjeros. Yo no tengo nada en contra, pero sí he dicho que si tenemos alrededor de 7.000 médicos generales, ¿por qué no le damos la oportunidad de formarse en especialidades?
¿Qué pide el Conesup (Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada) para aprobar?
Muchos documentos: quiénes van a ser los profesores, su currículum, los objetivos del programa...
LEA MÁS: Ucimed preparará médicos especialistas tras firmar convenio con CCSS
Para ustedes, ¿esto implicará la creación de otro brazo de la Ucimed en el área de posgrado?
Nosotros ya tenemos una decanatura de posgrado desde la creación de la universidad, que ve todas las maestrías. Ahora incluiría las especialidades. Esto vamos a tener que fortalecerla porque implica más responsabilidad y organización. Cada especialidad va a tener un director junto con sus profesores.
¿Cuantas especialidades enviaron para aprobación del Conesup?
Medicina Familiar. Estamos a punto de meter Ortopedia y Anestesiología. En Ginecología apenas estamos trabajando.
¿Con base en qué decidieron iniciar con estas especialidades? ¿Utilizando los mismos datos de la CCSS?
Son especialidades declaradas como necesarias. Ya la Caja lo ha dicho. Yo le estoy solicitando desde principio de año una cita a la Gerencia Médica para definir cómo vamos a hacer el proceso. Primero, para la instalación de la comisión, y luego para la distribución de las plazas.
¿Por qué?
La CCSS da alrededor de 270 plazas al año...
... que hasta ahora eran para los estudiantes del posgrado de la UCR.
Exactamente. Ahora tenemos que ver cómo vamos a hacer, de una forma equitativa y planificada, para que se distribuyan entre las dos universidades. La CCSS es la que distribuye las plazas, no nosotros. Ellos dicen: hay 270 plazas. De esas, 23 son para Anestesiología. La CCSS, actualmente, le da a la UCR esas 23 plazas. En algunos casos, el concurso se declara desierto por falta de candidatos o porque el tribunal considera que los interesados no eran aptos. La CCSS va a tener que ver cómo hace.
¿Cuánto le cobrarán de matrícula a sus estudiantes?
Nosotros no tenemos ninguna subvención del Estado. Somos una fundación sin fines de lucro. Todas nuestras utilidades las reinvertimos. A pesar de ser una fundación, tenemos que cobrar una matrícula que, por supuesto, será mucho mayor a la de la UCR (esta universidad pública, según Guzmán, cobra alrededor de ¢1 millón al año; más de ¢600.000 por semestre) porque tenemos que pagar profesores. La UCR en muchos casos con el mismo salario de profesores de grado atienden el posgrado.
¿Deben ser profesores que estén trabajando en la CCSS?
Sí, claro. Nosotros tenemos una planilla docente para Medicina General, que en su mayoría son especialistas.
¿Son también profesores de la UCR?
Sí, algunos son profesores de la UCR.
¿Qué se sabe sobre las plazas?
La distribución de plazas se tiene que definir… Ahí la CCSS tiene que entrar a definir qué se tiene que hacer, porque si tengo 50 personas y hay solo 23 plazas disponibles, a cuáles les digo sí y a cuáles no. Yo no le voy a decir a usted que está admitida en el posgrado si esta distribución no está clara. Por eso, la solicitud de cita a la gerenta. Eso es muy importante. Tienen que definir el método y la repartición de esas plazas.
De repente, ¿podría ser otro examen?
La CCSS va a tener que decidir qué hacemos.
¿Cuánto tiempo le piensan dar a la Caja para que defina la modalidad de distribución?
El tiempo prudencial porque no vamos a esperar una eternidad.
Un miembro de Junta directiva sugirió que ese convenio podría representar un conflicto con la ley de enriquecimiento ilícito.
Esto no lo ha dicho solo él. Muchas personas lo han sugerido. Si la Sala IV y el Contencioso Administrativo avalaron ese convenio, esto quiere decir que no riñe con ninguna ley.
"Eso lo han dicho mucho. Entonces, ¿dígame cómo hace la CCSS cuando hace contratos para comprar servicios? ¿Cómo hace la CCSS para hacer contratos con cooperativas? Entonces, eso, con todo respeto, es una interpretación errónea".
¿Ya tienen un cálculo de cuánto tienen que invertir para echar a andar este posgrado?
Depende del número de plazas que me dé la Caja, porque así contrato a los docentes. En este momento, hablar de una suma determinada no sería prudente.
¿Tienen una previsión de cuánto le cobrarán a los estudiantes?
Sí tenemos un monto, pero es información reservada. Sí es un monto mayor al que está cobrando la Universidad de Costa Rica. Además, lo que se le pagará a los docentes también es un poquito mayor a lo que ya les está pagando la UCR.
Eso va a provocar una competencia interesante ahí. Ustedes quieren tener a los mejores docentes.
Pues sí.
¿Permitirían a uno de sus profesores trabajar también con la UCR.?
Dependiendo del profesor, igual tenemos profesores en el grado trabajando con la UCR.
Hay quienes dicen que esto se puede convertir en un negocio para la Ucimed.
Eso es falso. ¿Adónde ven un negocio con una especialidad como Anestesiología, donde abrieron la última vez unas 23 plazas? Si nos dan diez plazas, más lo que tenemos que pagar a los profesores, apenas vamos a sacar un poquito de utilidad.
"Porque las especialidades no se pueden hacer como negocio. ¡Que me diga la UCR si esto es un negocio! Eso no es una cosa rentable o de hacer negocio. Apenas vamos a salir con las utilidades. Si son diez, por lo menos tenemos que contratar un coordinador y cinco profesores".
De los residentes, actualmente, se dice que muchas veces se quedan solos en el proceso de aprendizaje y tienen recargo laboral. Esto por su doble condición de trabajadores y estudiantes. ¿Cómo piensan proteger a sus residentes de esto?
Ahí es donde falta la planificación. Hay algunos hospitales donde los residentes hacen guardia cada dos o tres días. Esto es un abuso y un peligro para el mismo residente y paciente.
¿Y qué piensan hacer?
Esto tenemos que definirlo. Cuando teníamos Dermatología, la guardia se hacía máximo dos veces cada semana. Una guardia puede salir costando ¢800.000. Yo creo que la CCSS tiene que abrir dos y tres turnos y ahí meter la formación de especialistas.
Pero mientras la CCSS toma esas decisiones, ¿cómo van a proteger a sus estudiantes de esas jornadas tan extenuantes?
La CCSS puede tomarse ciertas atribuciones, pero este es un punto que tenemos que conversar con la comisión interinstitucional. Porque yo no quiero tener médicos robots solo sacando trabajo.
¿Ya tienen candidatos para la residencia?
Sí, hay mucha gente que me ha llamado y me preguntan cuándo empezamos. Pero el proceso de selección y preselección no lo puedo abrir todavía.
¿La duración de una residencia, será igual a la de la UCR?
Sería igual. Porque si la Sala IV nos pide que las especialidades se den en idénticas condiciones que la UCR, nosotros no podemos cambiar. Además, el Colegio de Médicos es el que regula la duración de las especialidades.
¿Cuántas y cuáles especialidades están en capacidad de abordar?
Medicina Familiar, Ortopedia, Anestesiología, Ginecología y Obstetricia e Imágenes. Las estamos presentando al Conesup y otras las estamos terminando de elaborar.
Siendo ustedes parte de Acofemed (Asociación Costarricense de Facultades de Medicina), ¿conoce de otra escuela privada interesada en iniciar la formación en posgrado?
No, hasta el momento no conozco nada. El proceso lo llevamos solo nosotros porque las otras universidades esperaron la lucha que dio la Ucimed.
¿Cuál es el principal reto que traerá este nuevo programa para ustedes?
"Para mí lo más difícil va a ser ponernos de acuerdo en cómo repartir las plazas. Hay dos opciones: o repartimos las plazas que hay, o que la CCSS nos dé a la Ucimed las plazas que necesitemos".
¿Vaticina algún tipo de conflicto?
Creo que no podría haber conflicto. Estamos en un momento en que tenemos que dialogar en una forma tripartita: la CCSS, la UCR y nosotros. De nuestra parte, hay buenas intenciones para hacerlo y para definir claramente esto. Es la Gerencia Médica la que debe tomar una disposición.
¿Estaría dispuesta la Ucimed a sentarse en una mesa a negociar con la UCR las plazas?
Sí, totalmente de acuerdo. En ningún momento queremos llegar a afectar a la UCR, como en algún momento se dijo. En ningún momento esa ha sido nuestra política. Yo tengo un gran respeto por esa universidad. Sin embargo, tenemos a ciudadanos costarricenses estudiando aquí grado y ahora con posgrado tienen el mismo derecho que los estudiantes de la UCR.
Pero va a haber una competencia interesante con su ingreso al posgrado.
Yo espero tomar en cuenta a los mejores profesores, porque consideramos que tanto en hospitales nacionales como regionales existe personal docente de magníficas aptitudes y condiciones. Con ese personal, podemos lograr una excelente competencia que sea de provecho para nuestro país.
Si se les propusieran que sus estudiantes fueran a otros hospitales escuela, no necesariamente los nacionales, que manejean volumen y complejidad, ¿estarían dispuestos?
Sí, perfectamente. La única condición que yo le pediría a la Gerencia es que nos acepten pasantías en los hospitales nacionales, para que nuestros estudiantes estén uno o dos meses en esos hospitales a ver procedimientos.
"El primer borrador de convenio que se firmó en el 2010, tenía esa posibilidad. En ese momento, se definió como hospital base para nosotros el Max Peralta (Cartago), con pasantías en los nacionales.
"Yo soy de la idea de que si a nosotros nos asignan un hospital para el inicio que sea regional, que reúna las condiciones, podemos iniciar ahí. La idea es que no venimos a maltratar a la UCR, pero sí exigimos nuestros derechos y que no se diga que mandan a nuestros estudiantes a un hospital sin equipo".
¿Qué falta?
Creo que me falta un año en donde, con las autoridades de la CCSS y del Conesup, tengo que llegar a definir puntos muy específicos sobre cómo se va a dar el proceso de selección y aprobación de cada una de las especialidades.
En un año...
Creo que en un año podemos terminar eso y en el 2019 arrancar con una o dos especialidades. La Ucimed ha sido pionera en acciones en pro de la salud del país. Fuimos la primera escuela privada de Medicina, también la primera que se acreditó. Nuestra trayectoria dice que somos la mejor con resultados a nivel privado, siempre estamos a la vanguardia en áreas como investigación.
"Lo único que nos faltaba era la parte de especialidades. Con esto cerramos un ciclo para brindarle al país una oferta de profesionales en salud de excelente calidad en donde hemos preparado más de 5.000 médicos en 40 años".