El etiquetado frontal de los alimentos podría volver a los productos que se venden en Costa Rica, pues la Sala Constitucional eliminó la circular del Ministerio de Salud que en junio pasado obligó a ocultar este tipo de rótulos. Este etiquetado advierte cuando un alimento es alto en calorías, azúcares, grasas, sodio y otros nutrientes relacionados con un riesgo mayor de enfermedades crónicas no transmisibles.
La Sala dictó la resolución al declarar con lugar el recurso de amparo 23-0020233-0007-CO que interpuso un ciudadano a favor suyo y de sus nietas, informó este 23 de abril la oficina de prensa del Tribunal Constitucional.
“La decisión de dicho Ministerio contraviene el derecho a la salud y el derecho de los consumidores a contar con información clara y de fácil comprensión al adquirir alimentos que pueden tener un impacto relevante en su salud”, consideraron los magistrados.
La mayor parte de los alimentos que contienen esta información es importada, puesto que no hay regulación nacional en la materia.
En su circular, Salud obligó a ocultar dichas etiquetas de los productos que ingresaban al país porque, según su criterio, podían resultar confusas.
De acuerdo con el comunicado de prensa que Salud emitió en agosto, la reglamentación nacional y centroamericana vigente no establece parámetros específicos que determinen cuándo un alimento tiene “alto” o “exceso de” algún nutriente. Por lo tanto, de acuerdo con sus consideraciones, al no estar definido a nivel centroamericano cuánto es excesivo, no puede tenerse el etiquetado frontal visto en otros países.
La medida del Ministerio fue objetada y fuertemente criticada por varios grupos, entre ellos, la Universidad de Costa Rica (UCR), para la cual el etiquetado frontal no incumple con lo establecido en el Reglamento Técnico de Alimentos (RTCA) y por lo tanto, no era necesario ocultar sus etiquetas.
En el fallo de la Sala IV, los magistrados llegaron a la misma conclusión e indicaron que esta información nutricional complementaria no contradice el RTCA en lo que respecta a facilitar al consumidor la comprensión de la información relacionada con el valor nutritivo del producto.
“Para la Sala es inaceptable que, con el argumento de la falta de uniformidad en el etiquetado de productos y las dudas sobre la forma de implementarlo, se optara por ocultarla”, cita el comunicado de prensa del tribunal.
El Ministerio de Salud respondió la mañana de este 24 de abril que no había sido notificado sobre el fallo de la Sala y se mantiene a la espera para “tomar acciones correspondientes”. A través de un comunicado de prensa insistieron en que los productos que ingresan al país tienen un etiquetado basado en las regulaciones de los países donde fueron fabricados y no en la costarricense.
En busca de una ley que norme el etiquetado
Vivian Leal Barquero, presidenta de la Asociación Costa Rica Saludable, agrupación que ha abogado por estas recomendaciones, dijo este martes que este etiquetado es una medida que evita que la población se exponga a factores de riesgo de enfermedades no transmisibles.
“Haber obligado a tapar los sellos de etiquetado frontal de alimentos fue un retroceso. Ahora Costa Rica debe más bien aprobar el proyecto de Ley de etiquetado frontal con advertencias nutricionales para productos alimenticios y bebidas con contenido no alcohólico”, subrayó Leal.
Esa iniciativa se tramita bajo el expediente legislativo 23861. Fue impulsada por las diputadas Andrea Álvarez Marín y Monserrat Ruiz Guevara en este momento se estudia en la Comisión de Discapacidad.
Por su parte, la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), que se opone al etiquetado, consideró que con la decisión, la Sala cambió de criterio en cuanto a la jerarquía de normas comunitarias sobre las nacionales.
“El sector industrial alimentario costarricense debe prepararse, puesto que, la evidencia existente ya en países que han desarrollado este mismo enfoque, dicta que este etiquetado no produce ningún tipo de efecto sobre los patrones de alimentación ni los estilos de vida que explican los problemas de malnutrición, por lo que la tendencia será hacia la radicalización y la generación de nuevas propuestas, aún más dañinas para una industria como la nuestra”, añadió en un comunicado.
El pronunciamiento de Cacia contradice, sin embargo, las explicaciones dadas por la magistrada instructora Ingrid Hess, quien señaló que la decisión se tomó con base en la evidencia proporcionada por el Colegio de Profesionales en Nutrición y por la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, así como a partir de estudios realizados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Sistema de Integración Centroamericana.
“Se constató el vínculo entre este tipo de etiquetado y decisiones mejor informadas, más saludables al adquirir productos empacados, por lo que se consideró que su ocultamiento perjudica el derecho a la salud y de información de los consumidores”, expresó la jueza.
Cambio de opinión de Salud sobre etiquetado
Un año antes de que el Ministerio obligara a ocultar esta información, la medida más bien contaba con el apoyo de la cartera. En una conferencia dada en junio de 2022, el entonces viceministro Alexei Carrillo habló de la importancia de estas advertencias.
“Los productos ultraprocesados se caracterizan por una densidad calórica excesiva y por ser ricos en azúcares libres, grasas no saludables y sal, bajos en fibra alimentaria. Esto aumenta el riesgo de obesidad y otras enfermedades relacionadas con la alimentación”, manifestó en ese entonces, al presentar un estudio realizado en Costa Rica sobre el tema.
Según el análisis, presentado el 16 de junio de 2022, los octágonos negros de advertencia o etiquetado frontal eran los que mejor comunicaban la información.
Aquel estudio fue elaborado por tres instituciones: la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la asociación de sociedad civil Costa Rica Saludable y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), entidad adscrita al Ministerio de Salud.
Nota de la redactora: Esta información fue modificada el 24 de abril a las 9:55 a. m. para incluir la respuesta del Ministerio de Salud