Salud

Salud alerta por robo de 9 millones de pastillas de acetaminofén y alteración de antibiótico

Contenedor con medicina contra el dolor fue robado cuando iba de Limón a Cartago; otro fármaco era falso y fue comprado en Nicaragua

Roche notificó el caso tanto al Ministerio de Salud de Costa Rica como a la autoridad de medicamentos en Nicaragua y brindó una imagen como referencia del antibiótico alterado. Esta foto fue enviada por el Ministerio de Salud.

Un contenedor con 8,8 millones de pastillas de acetaminofén, utilizadas para aliviar el dolor, fue robado el 21 de febrero mientras era llevado de Limón a Cartago.

Según informó la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario del Ministerio de Salud, el hecho se dio el 21 de febrero. El producto pertenece a la empresa Laboratorios Stein S. A.

Son pastillas de acetaminofén de 500 mg fabricadas por Stantech Pharmaceuticals, de India y venían en cajas o estuches de 100 tabletas cada una. El contenedor transportaba lotes completos.

"A partir del momento del robo, se perdió la trazabilidad o capacidad para seguir el rastro del medicamento y no se conoce bajo qué condiciones ha sido almacenado, transportado y manipulado, de manera que no es posible garantizar su calidad, eficacia ni seguridad, lo cual representa un riesgo para la salud pública. Podrían estar deteriorados, adulterados o falsificados", alertó Salud.

Los lotes que fueron robados tienen fecha de expiración entre octubre y noviembre de 2020 son los siguientes:

Lotes robados de acetaminofén

El Ministerio de Salud también informó sobre la circulación de un antibiótico falso.

La detección se dio en setiembre del 2017, en una farmacia de Sarapiquí, Heredia, donde un regente farmacéutico reportó diez frascos de Rocephin en presentación de 1 gramo con apariencia diferente a la autorizada en Costa Rica.

"Los frascos fueron llevados a la farmacia por una señora para que se los aplicaran a su esposo. Ella manifestó que los habían comprado en Nicaragua a un médico directamente en su consultorio", informa Salud.

Rocephin es un antibiótico y para su despacho es obligatoria la presentación de una receta médica.

El envase, según el comunicado de Salud, fue enviado a Suiza. Ahí fue sometido a análisis del laboratorio Roche, productor del medicamento.

"El dictamen de los expertos en Suiza fue emitido el 15 de enero del 2018. Se confirmó que los viales (frascos) son falsos ya que las artes, la calidad de la impresión de la etiqueta, la forma de los viales y la calidad y la forma de la tapa flip-off no son equivalentes a materiales genuinos de Roche y ostentan el lote '525' y la fecha de expira '06/2020' que no corresponden a lotes legítimos.

"También se determinó que contienen otro ingrediente (cefazolina) así como contaminantes no identificados en pequeñas concentraciones. Un medicamento falsificado puede poner en riesgo la vida de las personas. En este caso, el riesgo es mayor por tratarse de un medicamento que está contaminado y que debe ser reconstituido para inyectarlo al paciente por lo que bajo ninguna circunstancia debe ser utilizado", advirtió Salud.

Ante ambas situaciones, Salud solicita a la población lo siguiente:

  • Compre medicinas solo en establecimientos con permiso sanitario de funcionamiento. 
  • Antes de comprar algún medicamento, revise que el empaque esté en buen estado y diga el nombre de fabricante, número de lote, fecha de vencimiento y número de registro sanitario de Costa Rica, sin alteraciones.
  • No venda, use, ni consuma fármacos con sospecha de haber sido robados. 
  • Verificar que tienen registro sanitario del Ministerio de Salud.
  • Informar a un profesional de salud si se sufren problemas asociados al consumo de algún medicamento. 
  • En el caso del acetaminofén, reporte cualquier información al correo diana.viquezh@misalud.go.cr  y al teléfono 2257-20-90. O a  Laboratorios Stein S.A.  al correo svasquez@labstein.com y al teléfono 2550-65-51.
  • Denunciar al Ministerio de Salud establecimientos, empresas o personas que comercialicen medicinas falsas o sin registro sanitario. Se puede acudir al área rectora más cercana o escribir a la dirección //dac.denuncias@misalud.go.cr
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

Aunque se desconocen las circunstancias del suceso, Cruz Roja informó que las cuatro víctimas fueron heridas con arma de fuego.
En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Ministerio de Seguridad reveló el perfil criminal de "Mufasa" y "Chuta", dos de los hombres asesinados en tiroteo en un bar de Santa Ana.
“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

El triple homicidio en Santa Ana ocurrió a eso de las 6:15 p. m. de este viernes, cuando las cinco personas implicadas se encontraban en un bar.
Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.