Salud

Salud declara escasez de médicos en 7 especialidades

Hospitales rurales, dice Caja, necesitan a 47 profesionales de forma urgente

El Ministerio de Salud declaró escasez de médicos en siete especialidades para permitir a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) suplir un faltante urgente de 47 profesionales en hospitales de la zona rural.

Esto incluye la posibilidad de traer doctores extranjeros, siempre y cuando la CCSS agote, primero, varios mecanismos de contratación de profesionales nacionales, explicó el ministro de Salud, Fernando Llorca Castro.

Según la CCSS, hacen falta 13 anestesiólogos, 12 radiólogos, ocho ginecoobstetras, seis ortopedistas, tres cirujanos generales, cuatro especialistas en medicina interna y un pediatra.

“La conclusión a la que se llega tras revisar el tema en la Comisión de Especialistas –coordinada por el Colegio de Médicos– es que en el país hay especialistas y no se necesita una declaratoria de inopia nacional. Sin embargo, sí que es cierto que la Caja ha demostrado que a pesar de que hay médicos en el país, estos no quieren ir a trabajar a las zonas rurales”, manifestó Llorca.

Las opciones que deberá explorar primero la CCSS fueron acordadas por la Comisión de Especialistas, integrada hace más de un mes por Salud, la CCSS, el Colegio de Médicos y sindicatos de médicos.

Entre los 47 especialistas que urgentemente se necesitan en varios hospitales de la CCSS, figuran 13 anestesiólogos. | MAYELA LÓPEZ (Mayela López)

De acuerdo con un boletín de prensa de ese colegio, las medidas incluyen reclutar a profesionales jubilados, suspendiendo la pensión temporalmente, o con contratos por servicios profesionales.

También, la CCSS deberá explorar la posibilidad de contratar a especialistas que no laboran para la institución y establecer jornadas adicionales con los doctores que trabajan en hospitales públicos.

La flexibilización de horarios se propone como otra vía para, según el Colegio de Médicos, “retener el talento humano de la CCSS”.

Si todo lo anterior no tiene los resultados esperados, la institución podrá contratar médicos extranjeros, siguiendo el procedimiento establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aclaró Llorca.

El ministro agregó que la declaratoria de inopia no tiene un tiempo de vigencia. “Es hasta que se solucionen los problemas. Insto a la comisión a seguir buscando soluciones. El propio Ministerio de Salud seguirá en esa búsqueda”, agregó Lorca.

Necesidad. La declaratoria de inopia responde a una solicitud planteada por la Junta Directiva de la Caja, a mediados de junio. El jueves hizo una nueva petición para acelerar el proceso.

En junio, el pedido se hizo para 12 especialidades. Sin embargo, el Ministerio de Salud solicitó a la Caja precisar y la institución aportó los datos que permitirán al Ministerio proceder con la declaratoria.

Este año, por ejemplo, se requieren con urgencia 47 especialistas en varias partes del país, manifestó la presidenta ejecutiva de la institución, María del Rocío Sáenz Madrigal.

La Región Brunca (que cubre cantones como Corredores, Pérez Zeledón, Osa, Coto Brus, Golfito y Buenos Aires, entre otras) es la que presenta el déficit más pronunciado. Ahí se necesitan 13 especialistas, informó la CCSS en un comunicado.

Le siguen las Regiones Huetar Atlántica (Limón), Central Sur (con comunidades como Alajuelita, Acosta, Aserrí, El Guarco, Desamparados o Puriscal) y Chorotega (Guanacaste).

Entre los hospitales con mayor carencia de médicos especialistas está el Tony Facio, en Limón, que requiere dos anestesiólogos, dos ortopedistas y un ginecoobstetra.

También, el hospital de Pérez Zeledón necesita cinco: tres anestesiólogos, un ginecólogo y un cirujano general. El hospital de Ciudad Neily requiere otro tanto: un anestesiólogo, un radiólogo, un ortopedista, un ginecólogo y un cirujano general.

Hasta febrero, unas 153.000 personas esperaban por una operación en la CCSS.

Las autoridades de la institución están promoviendo jornadas de producción en horario vespertino, operaciones ambulatorias y la optimización en el uso de los quirófanos, entre las medidas para reducir la cantidad de personas y los plazos de espera.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Entra en vigor arancel del 15% de Donald Trump a Costa Rica; estos son los posibles efectos

Tras el incremento del arancel al 15% para sus exportaciones a Estados Unidos, Costa Rica solicitó una pausa en la implementación. Así está la situación.
Entra en vigor arancel del 15% de Donald Trump a Costa Rica; estos son los posibles efectos

Colgate-Palmolive retira voluntariamente esta pasta dental en Costa Rica

Colgate-Palmolive retira una de sus pastas dentales de Costa Rica tras reportes de reacciones alérgicas. Descubra la razón y los detalles del anuncio.
Colgate-Palmolive retira voluntariamente esta pasta dental en  Costa Rica

Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

Los diputados tomaron este jueves una decisión sobre el proyecto de ley 22.817, iniciativa para la pensión anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), vetada por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, a inicios de mayo.
Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.