Salud

‘Sin las vacunas no lo hubiéramos logrado’, afirma Carlos Alvarado en segundo aniversario de la pandemia

‘Costa Rica es un país provacunas. Si hay un mérito es que hemos escuchado las opiniones de los que más saben’, manifestó el jerarca en actividad de este domingo

El presidente Carlos Alvarado agradeció que Costa Rica se haya comprometido con la vacunación contra la covid-19 durante la pandemia, en un acto en el Museo de los Niños para conmemorar el segundo aniversario del inicio de la crisis. Foto: Juan Diego Córdoba

En el acto de conmemoración del segundo aniversario de la pandemia, celebrado la mañana de este domingo en el Museo de los Niños, el presidente Carlos Alvarado destacó el determinante aporte que han dado en los últimos 24 meses las vacunas contra la covid-19, como principal arma para combatir al nuevo coronavirus.

Costa Rica es un país provacunas. Nueve de cada 10 costarricenses en edad de vacunarse tiene una vacuna. Yo creo que en este momento de recordar los dos años del primer caso de la pandemia, vale la pena hacer este recuento, porque es algo que tenemos que registrar.

“Si no hubiésemos tenido este mecanismo, no hubiéramos logrado lo que hemos logrado. Es gracias a la formación, ética, compromiso y amor al país. Si hay un mérito es que hemos escuchado las opiniones de los que más saben, siempre poniendo en principio lo que es mejor para Costa Rica”, dijo el mandatario.

El Presidente manifestó que este tiempo ha sido rotundamente duro porque se ha tenido que mantener al país a flote en medio de una emergencia sanitaria de escala mundial, por lo que ha tenido especial importancia el desarrollo de protocolos de prevención para permitir la continuación de las actividades productivas.

Las palabras las brindó en el acto de inicio de la actividad de este domingo 6 de marzo, en la que también se apersonó el ministro de Salud, Daniel Salas; la ministra de Economía, Victoria Hernández; el ministro de Seguridad Pública, Michael Soto; el ministro de Comunicación, Agustín Castro; el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Juan Luis Bermúdez; el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, Alexander Solís; y el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, Román Macaya.

“Hemos tenido que aguantar, porque creemos en lo que hacemos, porque al final del día es lo mejor para la población. Me siento terriblemente orgulloso, como cuando un papá ve a su hijo haciendo cosas extraordinarias. Quiero decirles también que los quiero mucho, porque han cuidado a nuestro país. Le han dado de vuelta todo lo que esta tierra les ha dado a ustedes”, afirmó Alvarado.

Desde el 6 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso positivo de SARS-CoV-2 en el país y hasta la fecha han fallecido más de 8.000 personas. Sin embargo, desde el 23 de diciembre Costa Rica se convirtió en el séptimo país del mundo en recibir vacunas para luchar contra la enfermedad, las cuales han demostrado su gran efectividad para reducir la letalidad del virus y sus síntomas o repercusiones en la salud.

En aquella fecha ingresaron 9.750 dosis de la casa farmacéutica Pfizer/BioNTech y poco más de 14 meses después, 81 vuelos han traído a suelo nacional más de 11,7 millones de biológicos. El 25 de diciembre de 2020 se colocó la primera vacuna y hasta la fecha más de cuatro millones de ticos han sido inmunizados. Además, desde el pasado 11 de enero un total de 243.900 niños también han recibido la protección.

“Costa Rica es uno de los países de renta relativamente más baja que tuvo mayor crecimiento económico y menor impacto en vidas por la forma que atendió la covid-19 y creo yo que la razón central que explica que un país que no es económicamente rico como otros logra hacer esto es porque tiene talento humano, profesionales y técnicos de calidad que se comprometen a proteger a su país”, destacó el presidente.

Casa Presidencial comunicó que la planificación de Costa Rica para la llegada del coronavirus se dio desde enero de 2020 con la activación del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), que aún se mantiene para la toma de decisiones con enfoque técnico, científico, económico y sanitario. Tras la confirmación del primer caso, se declaró Estado de Emergencia en todo el territorio y demás medidas para reducir los contagios.

Luego se inició de manera acelerada un plan de expansión de la capacidad hospitalaria para garantizar la atención inmediata y en solo 11 días el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare) se transformó en el Centro Especializado de Atención para Pacientes con Covid-19 (Ceaco), se aceleró la apertura de la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, se adaptó el Hospital Nacional Psiquiátrico y se aumentó la capacidad de camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para covid-19 de 24 a 359 en cuestión de meses.

Personal de salud, policías, bomberos, socorristas, transportistas y trabajadores esenciales se colocaron en la primera línea de atención de la emergencia y después llegaron las medidas sanitarias como la restricción vehicular sanitaria, el llamado a quedarse en casa, el teletrabajo, cierre de fronteras, suspensión de actividades y el cierre de centros de concentración masiva, que también contribuyeron a aminorar la propagación del virus.

El Ministerio de Comercio Exterior (Comex), la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) beneficiaron a 200 empresas exportadoras para su operación, con el plan Alivio, además de asesorías especializadas con el objetivo de incrementar la competitividad, la diversificación y facilitar el acceso de más productos.

Los bancos y entidades financieras readecuaron sus condiciones crediticias y dieron acompañamiento, además de que se le dio a la población condiciones más flexibles para quienes no podían pagar los servicios públicos. También se destinaron cerca de ₡375.000 millones para la atención social de más de 1,5 millones de personas de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.

“El trabajo del sector exportador permitió que durante el 2021 los ingresos por exportaciones ascendieran a los $14.553 millones, un incremento de más del 24% en comparación con 2020 y el mayor aumento en los últimos 15 años en el país. Además, en el primer mes del año este crecimiento se sigue fortaleciendo. En enero se exportaron $1.145 millones, un crecimiento de 19%, equivalente a $185 millones más”, destacó Zapote.

Luego de todo esto, la población ha podido regresar a disfrutar de las playas, centros comerciales, gimnasios, iglesias, restaurantes y parques con apego a los protocolos sanitarios. Desde el 17 de febrero pasado, las aulas de todo el país también volvieron a recibir a estudiantes y docentes.

Gracias a la reducción de casos y contagios, a partir de este lunes 7 de marzo, la restricción sanitaria vehicular queda eliminada y los establecimientos con permiso sanitario podrán operar en horario regular. Además del aumento en los aforos de actividades y eventos en el mes de marzo, así como la eliminación del pase de salud para turistas a partir de abril.

José Andrés  Céspedes

José Andrés Céspedes

Fue periodista de Sucesos. Trabajó en La Nación desde el 2020 hasta el 2023. Graduado de periodismo en la UCR en 2022 y estudiante activo de la Licenciatura en Comunicación Estratégica de la UCR. Con experiencia en verificación de noticias falsas, coberturas de última hora, internacionales, temas laborales, migración y vivienda.

Juan Diego Córdoba González

Juan Diego Córdoba González

Trabajó en La Nación hasta el 2023. Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Mercadeo. Especializado en cobertura política.

LE RECOMENDAMOS

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

La Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica reaccionó a las declaraciones de Donald Trump sobre la seguridad en San José.
Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.