Salud

Sinae desmiente a CCSS sobre reducción de tiempos y listas de espera

Sindicato aduce que en periodo de Marta Eugenia Esquivel hay 405.922 personas más en listas de espera, con los que se supera el millón de pacientes aguardando cita, cirugía o exámenes

El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae) desmintió a la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, quien hace una semana anunció que los tiempos de espera para una cirugía programada habían bajado cuatro meses (140 días).

El secretario general del Sinae, Lenín Hernández Navas, manifestó en conferencia de prensa, la mañana de este jueves, que la reducción no fue de 140 días como lo informó Esquivel el 13 de diciembre en la conferencia de prensa de Consejo de Gobierno.

Esquivel atribuyó la reducción a la estrategia “Ruta de la Salud. Menos espera mejor servicio”, anunciada el 7 de noviembre y que, según la presidenta ejecutiva, fue aprobada por la Junta Directiva de la Caja en junio.

Sin embargo, según el Sinae la reducción real fue de 100 días de acuerdo a un análisis que realizó el sindicato con base en datos de la CCSS.

Los 100 días salen al restar al número de días de espera registrados en mayo anterior (527 días) los 427 registrados al 13 diciembre, informó el Sinae.

La cantidad de pacientes en espera de una cirugía programada, un procedimiento diagnóstico o la primera cita con el especialista aumentó en los meses que Marta Eugenia Esquivel lleva al frente de la CCSS, denunció el Sinae.

Actualmente, hay 1.128.435 personas en alguna lista de espera, según datos al 13 de diciembre; es decir, 405.922 nuevos pacientes en el último año, denunció el Sinae.

La mayor cantidad de pacientes se concentra en los procedimientos diagnósticos (ultrasonidos y mamografías, por ejemplo), en donde hay 657.013 personas en espera. Solo en mamografías, hay 46.653 mujeres que hacen fila para el estudio, con un promedio de 556 días.

Listas de espera CCSS. Datos Sinae al 13 dic 2023
Listas de espera CCSS. Datos Sinae al 13 de diciembre del 2023. (Sinae )

“Cuando se sacan promedios y no se tiene claro el tipo de procedimiento los números son engañosos. La gestión de las listas debe de verse de manera integral porque lo único que se han incrementado son las jornadas de producción, que son insostenibles en el tiempo por el financiamiento.

“Queremos alertar que, a corto plazo, se incrementarán las listas para cirugías y se pondrán en riesgo la vida de las personas”, advirtió Lenín Hernández.

Para el sindicalista, Esquivel Rodríguez se atribuye un supuesto un éxito en la gestión cuando, para el Sinae, los tiempos empezaron a disminuir en mayo y no en noviembre, y por las jornadas de producción.

La mayor cantidad de pacientes en espera se concentra en los procedimientos diagnósticos (ultrasonidos y mamografías, por ejemplo), en donde hay 657.013 personas. (Albert Marín)

Para este sindicato, es mandatorio que el Estado pague la deuda con la CCSS. Solo en el año y siete meses de gestión de Rodrigo Chaves, el pendiente de pago asciende a ¢746.000 millones.

“Es inmoral que salga (Rodrigo Chaves) a defender a la CCSS cuando le tiene ese monto retenido. A don Nogui Acosta (ministro de Hacienda) la seguridad social no le interesa”, aseveró Hernández, quien pidió la salida de Marta Eugenia Esquivel.

Hace un año, este sindicato envió a las autoridades de la CCSS una propuesta para administrar las listas de espera, que no ha sido respondida a la fecha.

Listas de espera CCSS. Datos Sinae al 13 dic 2023
Según el Sinae, la reducción real en los tiempos de espera quirúrgicos no es de 140 días, como lo anunció la CCSS, sino de 100 días. Y esto lo atribuye el sindicato no a la estrategia anunciada en noviembre por Marta Eugenia Esquivel, sino por la implementación de las jornadas de producción quirúrgica que, a su criterio, son insostenibles en el tiempo. (Sinae )

La propuesta incluye un mapeo de la capacidad instalada en todos los centros hospitalarios. El sindicato también recomendó enfocarse en los cuellos de botella o líneas críticas en la atención y promover alianzas con el Colegio de Médicos para traer a la Caja a médicos que han dejado la institución.

El sindicato solicitó que el Ministerio de Salud hiciera un análisis prospectivo sobre la cantidad de médicos especialistas que necesita el país a corto, mediano y largo plazo.

La Nación solicitó una reacción de la CCSS ante las afirmaciones del Sinae. El gerente médico de la CCSS, Wilburg Díaz, envió un audio por medio de la oficina de prensa institucional en el cual resumió lo hecho desde mayo por la CCSS en materia de listas de espera.

Respuesta de CCSS a denuncia de Sinae sobre listas de espera
0 seconds of 1 minute, 4 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Resonancia magnética en la CCSS: la denuncia del Sinaes
05:32
00:00
01:04
01:04
 
Respuesta de CCSS a denuncia de Sinae sobre listas de espera

Entre las medidas que recordó Díaz fue la ruta de trabajo con especialidades médicas prioritarias. En su respuesta, no se refirió directamente a lo dicho por el sindicato.

Actualmente, dijo el gerente, se está en proceso de verificar la capacidad instalada de la CCSS, incluidas las necesidades de formación de especialistas y realizar mejoras en los sistemas de pago extraordinario, que es el mecanismo utilizado hasta ahora para sacar listas de espera.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.