Gabino Castillo Jiménez tenía pocos meses de vida cuando el virus de la polio dejó sus piernas con escasa fuerza para dar pasos.
Su familia, muy pobre, dejó al pequeño al cuidado de la llamada Casa Verde cuando frisaba los dos años y ahí creció hasta convertirse en un adolescente, alejado de sus parientes pero rodeado de decenas de chiquitos como él, quienes, entre la década de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, se convirtieron en víctimas de la peor epidemia de polio en el país.
Hoy, Gabino tiene 67 años y “rueda” en calles y aceras con una silla arreglada y vuelta arreglar por él mismo a falta de dinero para comprar repuestos nuevos.
Junto a un grupo de sobrevivientes de esa histórica epidemia de poliomielitis, Castillo solicita a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) volver los ojos a esta población, pues podría haber muchas personas sufriendo el llamado síndrome pospolio.
Ese síndrome afecta varias décadas después del primer ataque a quienes quedaron con alguna secuela física de la enfermedad.
Se caracteriza por un debilitamiento de los músculos afectados por la infección en la niñez. Los síntomas incluyen debilidad muscular, fatiga extrema, atrofia muscular y dolor asociado a la degeneración articular y a las deformidades esqueléticas propias de estos enfermos.
Castillo forma parte de la Asociación Costarricense de Personas Afectadas por la Polio (Acpap).
El vicepresidente y uno de los fundadores de esa Asociación, el sociólogo y demógrafo Jorge Barquero Barquero, manifestó que el interés es acercarse a las autoridades de la Caja para que consideren hacer un protocolo de atención de cumplimiento obligatorio en todos sus centros de salud.
Esa Asociación, en la cual participan cerca de 50 sobrevivientes de la polio, todavía no ha realizado gestiones formales ante la CCSS, pero esperan hacerlo en los próximos días aprovechando la apertura de la Gerencia Médica de esa institución.
LEA MÁS: Para que nunca se repita
El gerente médico, Mario Ruiz Cubillo, está interesado en abrir un espacio para conocer de cerca las inquietudes de estos pacientes y considerar sus peticiones, aseguró.
“Somos una generación que ya está sobrepasando los 50 o 60 años, que ha quedado olvidada de la política de salud porque ya la polio está erradicada del país. Es importante que las nuevas generaciones del personal de salud nos tengan presente a la hora de hacer sus evaluaciones clínicas”, comentó Barquero.
Castillo asegura que cuando él llega a un centro de salud y les dice que tuvo polio, la gente le hace una cara como queriendo decir que desconocen sobre lo que les está hablando.
“Esto no puede seguir pasando”, advirtió Castillo, quien está acostumbrado desde muy pequeño a luchar por sus derechos.
Historia para recordar
El último caso de polio se registró en Costa Rica en 1973. Fue una niña de Palmar Sur.
El 29 de setiembre de 1994, una Comisión Internacional en Washington, Estados Unidos, declaró la erradicación de la poliomielitis en las Américas. Costa Rica lo logró 21 años antes.
Este jueves, de hecho, se celebró el Día Mundial de la Polio, para recordar lo que esa enfermedad ocasionó y promover las acciones preventivas que frenen su regreso.
Esa enfermedad es producida por tres tipos de virus, el más salvaje es el 1, al que se le atribuyen la mayoría de casos en el mundo.
El virus ingresa al organismo por la nariz o la boca, alcanzan el intestino, se replican activamente en un corto periodo, y solamente entre el 1% y el 5% de los casos llegan al cerebro y a la médula espinal.
LEA MÁS: OMS descarta que polio causara parálisis en niño venezolano
Allí se multiplican y destruyen las neuronas del movimiento, lo cual genera rigidez y parálisis flácida, ya sea leve o severa.
Cuando este virus afecta el tallo cerebral, la muerte puede sobrevenir con rapidez porque el paciente no puede respirar ya que paraliza los músculos de la respiración.
Según el esquema nacional de vacunación, la vacuna de poliovirus inactivado se pone a los dos, cuatro y seis meses como parte del esquema básico. Hay refuerzos a los 15 meses y entre los 4 y 7 años.
Así actúa la polio
La poliomielitis es producida por tres tipos de virus. El número 1 es el que más ha provocado epidemias. Estos actúan solamente en el ser humano. Tales virus son adquiridos del ambiente y por contaminación con heces infectadas. Afectan el sistema nervioso, al deteriorar las raíces motoras de la médula espinal.
FUENTE: elaboración propia. || w. s. / LA NACIÓN.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), antes de la vacunación masiva y sistemática que se comenzó a realizar en muchos países en 1975, casi 6.000 niños quedaron paralizados como consecuencia de la enfermedad.
LEA MÁS: Temor por polio y sarampión
En 1991, se dieron los últimos seis casos y en 1994 la región fue la primera en el mundo en ser certificada libre de polio. Actualmente, solo en Paquistán y Afganistán todavía aparecen enfermos.
Según informó la OPS, el mundo está cada vez más cerca de lograr la meta de erradicación. El número de enfermos ha disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaban 350.000 afectados en más de 125 países.
Más de 15 millones de personas en todo el mundo que hoy puede caminar, afirma OPS, habrían quedado paralizadas sin la vacunación.