Salud

Tasa de contagio de covid-19 sigue alta en Costa Rica, pero baja letalidad

100 portadores del virus contagiarían a 108; porcentaje de personas que mueren con el virus bajó 5,3% en últimas dos semanas, especialistas lo atribuyen a vacunación

Tener una mayor población vacunada y haber dado prioridad a quienes tenían mayores probabilidades de complicarse y morir tuvo efectos para bajar la letalidad del virus, según el análisis. (Alber Marín)

La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica bajó en los últimos siete días, aunque se mantiene en niveles altos que implican mayor transmisión.

La noticia esperanzadora es que la cantidad de personas que mueren con el virus se redujo en las últimas dos semanas.

Estas son dos de las conclusiones del último reporte de la Universidad Hispanoamericana (UH) Una Pandemia en Perspectiva.

El análisis señala que la tasa de contagio pasó de 1,13 a 1,08 en la última semana. Esto quiere decir que hace una semana un grupo de 100 portadores del SARS-CoV-2, virus causante de la covid-19, le habría transmitido la infección a 113 personas; esta semana lo haría a 108.

Aunque la reducción es una señal positiva, no es lo suficiente como para que el virus se transmita a menos personas.

Cuando este indicador, también llamado tasa R, se encuentra por debajo de 1, significa que el virus llega a menos personas.

Cuando está en 1 permanece constante, pero cuando supera la barrera de 1 significa que la transmisión va en aumento.

En otras palabras, hoy vemos un virus cuya velocidad de transmisión es más lenta que hace una semana, pero que igual llegará a un alto número de personas.

“Predecir la evolución de esta nueva ola pandémica en el país es bastante incierto por las variables que están en juego, especialmente por la acción protectora de las vacunas y, por otro lado, la fuerza de implantación de la variante delta y su capacidad de desplazar a las demás variantes”, aseveró el médico y epidemiólogo Ronald Evans, coordinador del reporte.

Sin embargo, los analistas se muestran esperanzados por el hecho de que, en las últimas dos semanas, la letalidad del virus ha descendido un 5,3%.

Como R es un valor que depende de las dinámicas humanas, no es igual en todo el país. Cada provincia tiene características propias de transmisión.

No obstante, preocupa que, por segunda semana consecutiva, las siete provincias tienen niveles superiores a 1.

Limón es el lugar con mayor transmisión, con 1,16. Allí, 100 portadores del virus infectarían a 116 personas.

Le siguen Puntarenas con 1,11 y Heredia con 1,12, mientras que San José y Alajuela tienen ambas 1,08. Guanacaste registra1,07.

Cartago es la provincia con una tasa menor: 1,04, donde 100 habitantes con el virus lo transmitirían a 104.

El análisis por cantones se enfoca en revisar el riesgo en la cantidad de casos de covid-19, según la población de cada territorio.

Se hace de esa forma porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes.

Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de pobladores.

En este momento, 43 cantones (el 52%) están en esta categoría, dos más que la semana anterior.

Guatuso figura en primer lugar con una tasa de 822,2 por millón de habitantes. La semana pasada también lo estaba, pero con una tasa menor, de 668.

Otros cantones a los que se les debe dar seguimiento son Upala, con una tasa de 712,2 y una R de 1,11 y San Carlos, donde la tasa está en 679,3 y R en 1,23.

Este último cantón también ha aumentado sus hospitalizaciones por covid-19, especialmente en población no vacunada.

Por el contrario, en la categoría de muy bajo riesgo hay cuatro cantones, tres menos que hace siete días. Aquí se agrupan los que tienen menos de 100 casos por millón de habitantes.

Estos lugares son Tarrazú y Dota en San José, Talamanca en Limón y San Mateo en Alajuela.

La tasa de contagio indica la velocidad de transmisión y no necesariamente la cantidad de casos que se presentan en una semana.

Sin embargo, un número superior a 1 es indicativo de aumento de casos, y estos sí crecieron en un 15,9%.

El número de casos promedio diario pasó de 1.413 a 1.638, es decir, hubo un incremento diario de 225 nuevos infectados.

Si vemos la tasa por millón de habitantes, este número pasó de 273,7 a 317,3. Al ser superior a 250, el número es considerado de alto riesgo.

“Tal incremento se presentó en las siete provincias del país, a diferencia de olas anteriores en que no siempre se apreció en todas tal evento”, señala el informe.

Así se ha comportado la letalidad del virus en Costa Rica en las últimas semanas. Gráfico: UH

El porcentaje de personas que mueren con el virus, o la letalidad es uno de los indicadores más importantes al estudiar el impacto de la pandemia en una población.

Los analistas vieron que, aunque el ritmo de casos y de hospitalizaciones con el virus ha venido en aumento, no ha sucedido lo mismo con el porcentaje de personas que mueren como consecuencia de las complicaciones causadas por este.

Sí pueden verse más números de personas muertas al día, pues se reportan entre 14 y 16 fallecimientos asociados a covid-19 cada día; pero al compararse con la cantidad de infectados, este es un porcentaje menor.

Los investigadores notan que durante los cinco primeros meses del año se presentaron picos que en ocasiones estuvieron por encima de 2% de fallecidos con el virus.

“Sin embargo, a partir de la primera semana de julio se nota que la letalidad desciende por debajo de 1%, aunque con tres pequeños picos puntuales, con descensos subsiguientes”, señala el reporte.

Incluso, en las últimas dos semanas hubo un descenso del 5,3%.

“La gravedad de la ola puede ser mejor evaluada por el número de hospitalizaciones por covid-19, pero también por el número de muertes por la enfermedad”, explicó Evans.

Los hospitalizados sí tuvieron un incremento del 5% en la última semana.

Sin embargo, la baja en la letalidad ya genera algo de esperanza para los científicos.

“Esto puede ser fruto del comienzo del efecto del porcentaje relativamente alto de población vacunada con al menos una dosis (57,11%), ya que conocemos que las vacunas protegen especialmente contra las formas más graves de la enfermedad, y por ende de morir”, afirmó Evans.

“Este efecto protector sobre las muertes ya ha sido descrito en algunos países y en el futuro se verá con mayor intensidad en Costa Rica conforme avancen los porcentajes de población inmunizada con las dos dosis”, concluye el informe.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

El gobierno de Chaves vetó el proyecto de ley para la jubilación anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.