Salud

Ticos parecen olvidar la pandemia por corre corre navideño: insuficientes mascarillas, escasa distancia y abundantes tumultos

Un equipo de ‘La Nación’ recorrió la avenida central el sábado y este lunes; la poca distancia física, el uso de mascarilla de las formas más diversas y las compras marcaron la agenda ambos días

La cantidad de personas hacía difícil mantener una distancia de 1,8 metros entre los peatones que transitaban por la avenida central, al mediodía del lunes. Fotografía: Alonso Tenorio (ALONSO TENORIO)

Era un sábado de diciembre. El 12, para ser exactos. Muchos aguinaldos ya estaban en los bolsillos de los trabajadores, el Gordo navideño prometía ¢40 millones por una sola fracción del premio mayor, y la cercanía de la Nochebuena impulsaba a compras de regalos.

A las 10:30 a.m. un equipo de La Nación llegó a la avenida central para ver el movimiento de un diciembre josefino en tiempos de pandemia, una situación que nunca habíamos vivido.

En tres horas y media, se recorrió con paciencia desde la Plaza de la Cultura hasta el Hospital San Juan de Dios, se pasó por el bulevar, se ingresó al Mercado Central y observó las dinámicas en los comercios de las calles aledañas.

Lo más evidente es que la cantidad de personas hacía imposible mantener los tan urgidos 1,8 metros de distancia entre una y otra.

(Video) Recorrido por San José en pleno diciembre: gente, barullo y poco distanciamiento
0 seconds of 15 hours, 13 minutes, 46 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
15:13:46
15:13:46
 
(Video) Recorrido por San José en pleno diciembre: gente, barullo y poco distanciamiento

Trabajo, compras, búsqueda de regalos, “mandados”, distracción... todos tenían alguna razón para el ajetreo.

La gran mayoría de caminantes llevaban mascarillas, que pese a no ser obligatoria en espacio abierto sí es recomendable en ese gentío. El problema es que no todos la usaban bien.

Eran frecuentes los que lidiaban con ella para poder mantenerla en su lugar, otras la llevaban de collar, de vicera o la andaban en la mano. Un par de vendedores ambulantes se la quitaban para ofrecer su producto a gritos.

Aún cuando dentro de las tiendas los funcionarios sí se preocuparon por mantener el aforo, el distanciamiento en las filas de ingreso no siempre se respetó. Fotografía: Alonso Tenorio (ALONSO TENORIO)

En diferentes locales se respetaba el aforo del 50%, pero era difícil mantener un distanciamiento en las filas de ingreso. La Policía Municipal buscaba controlarlo, pero los dueños de los negocios lo tenían fuera de su alcance.

En vía pública algunas personas se amontonaban solo a ver las vitrinas y luego seguir su camino.

Llegar a los cruces de los semáforos peatonales y tratar de mantener algo de distanciamiento, aunque fuera mínimo, era misión imposible. Las personas se agolpaban e incluso empujaban a quienes se quedaban más atrás a la espera de que el semáforo les diera luz verde.

A algunas sí les preocupaba la situación, otras parecían llevar su vida muy similar a la llevada antes de marzo, cuando la covid-19 no había llegado al país, pero ya para este fin de semana la situación era otra, y los casos ya superaban los 154.000.

“Nadie dice que no salgan a trabajar o hacer ‘mandados’, se tiene que salir, incluso usted puede salir si quiere a dar una vuelta, pero hay que cuidarse”, le decía una mujer de mediana edad a otra en la fila del semáforo.

El cruce en los semáforos peatonales eran de los espacios donde más difícil se hacía mantener una distancia con las demás personas. Fotografía: Alonso Tenorio (ALONSO TENORIO)

Poco a poco, en medio del mar de gente se llegó al Mercado Central. Allí hay suficientes espacios para el lavado de manos al ingresar, pero hubo quienes pasaban de largo.

En medio de sus estrechos pasillos es más difícil aún mantener distancia, aún cuando haya pocos compradores. Al ser un espacio cerrado, la directriz indica que deben utilizarse mascarillas siempre y cuando no se esté comiendo, pero no se cumplía del todo. Las pocas personas que desistían del uso de este implemento de protección personal tampoco eran advertidas de que debían usarlo.

Del aforo no había control dentro del Mercado.

Los estrechos pasillos del Mercado Central hacían más difícil guardar una distancia. En este lugar, al ser un sitio cerrado, el uso de la mascarilla es obligatorio si la persona no está comiendo. Fotografía: Alonso Tenorio (ALONSO TENORIO)

¿Las cosas cambian un lunes?

La Avenida Central un lunes cerca de las 11 a. m., se observaban menos personas que el sábado, pero la diferencia no era mayor. Fotografía: Alonso Tenorio (alonso tenorio)

Se regresó por las mismas calles y a la misma hora este lunes, ya pasado el Gordo navideño. El beneficio de la duda debía darse: el sábado era un día de ocio, de compras, de hacer todos los trámites que quienes trabajan de lunes a viernes no pueden hacer.

Se volvió a partir de las 10:30 a.m., en una hora laboral para muchísimas personas y que posiblemente no se vería tanta gente. Sí, sí había menos, pero seguía siendo la suficiente como para que se dificultara caminar con distancia.

Como cualquier día, se veía gente de trabajo y de compras, pero también había encuentros más sociales.

Un lunes se veían también encuentros de tipo social, o personas que se quitaban la mascarilla para ser mejor escuchadas al teléfono. En este último caso, sin embargo, no hay impedimentos, al tratarse de un lugar abierto y en un momento en el que la persona sí tenía espacio suficiente para distanciarse de los demás. Fotografía: Alonso Tenorio (alonso tenorio)

Para el epidemiólogo Ronald Evans, esto también es reflejo del cansancio de la gente, del hastío de la población de estar con medidas más restrictivas al virus.

“Somos humanos, necesitamos contacto. Pero debemos entender que esto no se trata de encerrarnos, se trata de ser responsables. Este diciembre no puede ser como cualquier otro”, concluyó.

De la misma forma que el sábado, quienes hacían fila para entrar a un lugar comercial este lunes, no guardaban distancia entre unos y otros. Fotografía: Alonso Tenorio (alonso tenorio)

Un informe de la Universidad Hispanoamericana confirmó que cada vez la gente aplica menos el “Quedate en casa”, y el movimiento de personas es similar al de marzo, cuando no había covid-19, ni unidades de cuidado intensivo saturadas ni casi 2.000 muertes relacionadas con el nuevo coronavirus.

Por eso, este martes, el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, Alexander Solís, pidió, de nuevo, no bajar la guardia en Navidad.

“Las próximas tres semanas serán claves para las decisiones que se tomen en el manejo de la emergencia”, advirtió.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Hotel ubicado en Punta Cacique, Guanacaste consta de 188 habitaciones. Precios van desde $1.580 por habitación, sin impuestos
Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

Alberto Vargas Zúñiga, creador del personaje ficticio Piero Calandrelli, declaró ante el fiscal general que el video contra Leonel Baruch lo realizó a solicitud de la diputada Pilar Cisneros.
Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.