Salud

Ticos vivimos 10 años enfermos y con poca calidad de vida

Mujeres viven 71 años con buena salud y 10 con enfermedad o discapacidad; hombres, 68 años con salud y nueve enfermos

EscucharEscuchar
Una rutina de ejercicios no solo ayuda a mejorar la salud física, el riesgo de demencia también disminuye con la actividad física. | ARCHIVO (Alonso Tenorio)

Cuando un costarricense nace, tiene una esperanza de vida de 79 años en promedio. Sin embargo, a lo largo de su vida puede llegar a perder una década entre resfríos, depresiones, enfermedades crónicas y las secuelas de la discapacidad provocada por esos problemas.

Si se separa por sexo, las mujeres viven 71 años con salud y 10 con enfermedad o discapacidad; los hombres viven 68 años de salud y nueve de enfermedad.

Esta es la conclusión más fuerte del primer estudio de carga de enfermedad y años de vida saludable presentado la mañana de este martes por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El país está por encima del promedio mundial de 64 años de vida saludable, y a la par de países como Cuba y Chile (que también ostentan 69 años), y un poco por debajo de los 70 años de Canadá y Estados Unidos.

Sin embargo, en los últimos 20 años el país solo logró avanzar para sumar 2,9 años de vida saludable.

¿A qué se debe? De acuerdo con Rocío Sánchez, de la Dirección de Proyección de Servicios de Salud de la CCSS, las enfermedades crónicas (como hipertensión, diabetes, obesidad, infartos y cáncer), los problemas emocionales, trastornos de comportamiento y la violencia son partes del rompecabezas que enferma y discapacita a la sociedad tica.

"Tenemos una población que va envejeciendo, con alta cantidad de enfermedades a todas las edades, con una población joven cargada de problemas mentales y desórdenes del comportamiento, con alta tendencia al sobrepeso y la obesidad", explicó Sánchez.

Para la especialista, dentro de los factores de riesgo sobresale nuestro comportamiento nutricional, pues la población tiene un alto consumo de grasas, bajo consumo de frutas y verduras, se toman muchas bebidas azucaradas y se ingiere mucho sodio.

Sánchez concluyó que es responsabilidad de todos como país mejorar los aspectos para ganar más años de vida saludable.

"No es bonito vivir muchos años si no se tiene salud ni calidad de vida. Se necesitan políticas públicas para cambiarlo, pero también, todos debemos intervenir.

La carga de enfermedad se reduce en un 40% si se tiene un buen estilo de vida, con ejercicio, alimentación sana y recreación para una buena salud mental", aseguró.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.