Salud

UCR comienza a procesar plasma equino para tratamiento de pacientes con covid-19

Caballos donados al Instituto Clodomiro Picado para investigación llegaron, la semana anterior, al punto máximo de la producción de anticuerpos contra el SARS-CoV-2

EscucharEscuchar
En 4 meses Clodomiro Picado tendría medicamento contra el Covid-19 a base de sangre de caballo.
El Instituto Clodomiro Picado empezó hace tres meses la investigación para desarrollar anticuerpos contra el covid-19 con la ayuda de caballos. Foto: Cortesía de la UCR (Cortesía UCR)

La investigación del Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR) para obtener un tratamiento contra el covid-19 a partir del plasma de caballo, entró en una de sus etapas finales.

Este martes, por medio de un comunicado de prensa, la UCR informó de que un grupo de equinos sometidos a procesos de inmunización alcanzó su punto máximo en la generación de anticuerpos contra el nuevo coronavirus.

El proceso de inmunización consiste en introducir en estos animales proteínas del virus SARS-CoV-2 con el objetivo de que estos produzcan anticuerpos.

“Durante el proceso de inmunización se monitoreó la respuesta de anticuerpos específicos en los caballos. Cuando determinamos que estos llegaron al punto máximo, decidimos que era el momento para hacer la sangría industrial.

“La sangre fue fraccionada para obtener el plasma, a partir del cual se purificarán los anticuerpos. El resto, la parte celular, fue retornada a cada caballo para evitar que desarrollen cuadros de anemia.

“En todo momento, a los caballos se les estuvo vigilando muy de cerca su estado de salud, que tuvieran suficiente pasto en los potreros, alimento de buena calidad y tratándolos siempre con mucha calma”, explicó Mauricio Arguedas Gómez, médico veterinario del Instituto Clodomiro Picado.

La Universidad de Costa Rica agregó en el boletín de prensa que cuando obtenga el primer lote de formulación de anticuerpos lo comunicará a la población.

Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.