Salud

UCR rastrea antivirales capaces de frenar SARS-CoV-2

Ocho investigadores de siete centros y facultades de esta Universidad, analizarán 100.000 compuestos mediante técnicas en bioinformática y utilizando sensores moleculares

Un total de 100.000 compuestos serán analizados mediante una innovadora plataforma biocomputacional y un sensor molecular. Foto: Laura Rodríguez/UCR para LN

Si ya se ha descubierto que fármacos originalmente creados para tratar otras enfermedades son eficaces para frenar la covid-19 ―como el remdesivir (para el ébola) y el favipiravir (antiviral contra influenza)―, ¿por qué no buscar entre miles de compuestos existentes en el mundo otros que puedan tener el mismo efecto?

Esa búsqueda la inició hace varias semanas un equipo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), que se dio a la tarea de rastrear entre los antivirales existentes, aquellos con el potencial de frenar la replicación del coronavirus que causa la covid-19, el SARS-CoV-2.

Este esfuerzo científico se une a otros liderados por esta y otras universidades públicas de Costa Rica, con la intención de encontrar un tratamiento eficaz para los enfermos mientras aparece una vacuna que prevenga la aparición de este nuevo padecimiento respiratorio, un hallazgo que se podría dar hasta avanzado el 2021.

El equipo de la UCR, que incluye ocho investigadores de siete centros de investigación y facultades, ya ha creado un sensor molecular y desarrolló una plataforma biocomputacional, que se encargarán de analizar, en tiempo récord, 100.000 compuestos. Ya se avanzó en el análisis de 31.500.

(Video) Armas contra el coronavirus
0 seconds of 52 hours, 52 minutes, 16 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
52:52:16
52:52:16
 
(Video) Armas contra el coronavirus
(Video) Selección de antivirales
0 seconds of 20 hours, 49 minutes, 4 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
20:49:04
20:49:04
 
(Video) Selección de antivirales

La meta es identificar cuáles de todos ellos son capaces de inhibir un componente de los coronavirus, la proteasa Mpro, considerado esencial en la reproducción dentro del cuerpo humano de esos microorganismos, incluido el SARS-CoV-2, informó la oficina de Divulgación (ODI), de la UCR.

El propósito, informó la Universidad, es escoger los cien mejores compuestos, y hacer otros procesos de filtración para seleccionar formulaciones seguras para usar en humanos y que tengan baja toxicidad.

“Lo que deseamos con esta investigación es analizar en tiempo récord información masiva de distintos compuestos de muchos tipos ya inventados que, si bien se destinan para otras enfermedades, podrían tener el potencial de neutralizar la replicación del virus”, explicó Rodrigo Mora, microbiólogo e investigador principal.

Así es como se observa en la plataforma computacional la proteasa MPro (de color verde) y el posible fármaco inhibidor (color rosa). Foto: Laura Rodríguez/UCR para LN

Para futuras pandemias

Probar todos los 100.000 compuestos es imposible en un laboratorio experimental de la UCR, pero con apoyo de la Ingeniería ya crearon una plataforma informática de análisis masivo.

“La plataforma computacional será capaz de probar miles de compuestos por medio del docking molecular (algoritmos de acople) y análisis farmacodinámico para así identificar potenciales drogas candidatas. Si estos compuestos tuvieran que analizarse uno por uno, duraríamos un año. Esto retrasaría el trabajo.

“Lo que se busca con la parte computacional es hacer una selección de los mejores compuestos inhibidores de esta proteasa, para que luego sean probados en el laboratorio”, explicó por medio de la ODI Francisco Siles Canales, ingeniero eléctrico de la UCR y codirector del proyecto de investigación.

Cuando termine esta investigación, la plataforma quedará disponible para atender las necesidades que aparezcan si muta SARS-CoV-2 o si se desata una nueva pandemia. Foto: Laura Rodríguez/UCR para LN

El equipo investigador usará lo que se conoce como clúster computacional, es decir, un conjunto de computadoras independientes conectadas entre sí para correr varios procesos al mismo tiempo, informó la UCR.

Se revisará la información de nueve bibliotecas internacionales.

”Hasta ahora se han descargado dos de esas bibliotecas. Una es llamada Bently y otra Green Pharma, que contemplan compuestos naturales y unos específicos contra el SARS-CoV-2. Ya los primeros resultados los generamos. Tardamos en el primero 18 horas y en el segundo 24 horas. Con el resto de los compuestos vamos a tardar días en lugar de un año. Es una de las ventajas de hacerlo de forma computacional”, agregó Siles.

Cuando se concluya la investigación, estos recursos quedarán al servicio de la ciencia nacional e internacional para atender con estas herramientas las contingencias que generen futuras pandemias o mutaciones de los coronavirus, aseguraron los investigadores.

Este esfuerzo se suma a otras iniciativas nacidas dentro de la academia, entre ellas la producción de plasma convaleciente, de pacientes recuperados de covid-19, con la intención de ofrecer un tratamiento que ayude a aplacar los síntomas de la enfermedad.

Además, el Instituto Clodomiro Picado desarrolló un suero producido a partir de plasma de caballos, que en la actualidad se encuentra en fase de estudios para verificar su eficiencia y seguridad.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

Leonel Baruch presentó una denuncia penal contra Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros, por los presuntos delitos de difusión de información falsa, abuso de autoridad y tráfico de influencias, entre otros.
Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.