Salud

Una generación de costarricenses se entrena para un futuro sin violencia machista

Ministerio de Salud y MEP trabajan con niños pequeños para eliminar estereotipos de género y maltrato

El miércoles anterior, los padres que tienen niños en el Cen Cinái La Chorotega de Alajuelita, aprendieron cómo cambiar las palabras que utilizan al tratar a sus hijos, puede hacer una gran diferencia. Fotos: Mayela López (Mayela López)

“La palabras cuentan”. Ese fue el nombre de la actividad a la que fueron convocados los papás de niños que asisten al Cen-Cinái de La Chorotega en Alajuelita, San José.

Parte de la dinámica en la que participaron el miércoles anterior, incluía leer frases como “otra vez usted, qué raro”, haciendo alusión a esas expresiones comunes, pero poco afectivas que en ocasiones utilizan los papás cuando se enojan con sus hijos y otras con mensajes positivos. Cada una era clasificada en verde o rojo, según el sentido.

El programa en el que se desarrollan las sesiones se llama Somos Familia y su principal fin es que los pequeños aprendan desde la primera infancia que los hogares en los que crecen y que en unas décadas formarán por su cuenta, deben estar libres de violencia, estereotipos y machismos.

Los asistentes, quienes ya llevan varios meses de participar, intercambiaron criterios, tácticas y consejos sobre cómo lidiar con situaciones complicadas. Entre ellos ya existen camaradería y confianza para compartir sus experiencias y son guiados por una de las encargadas del centro.

Uno de las principales particularidades de los grupos es que las actividades incluyen la participación de los pequeños, quienes se vuelven el centro de la dinámica.

Las convocatorias no incluyen quejas o extensos discursos, sino juegos, abrazos y muchas experiencias para sanar y para aprender a no repetir patrones violentos.

Incluso Ana Ortega y José Guevara, padres que acudieron a la actividad en el Cen de La Chorotega, elogian la dinámica porque aseguran que no tiene nada de aburrida. Ese día afirmaron, el principal aprendizaje que se llevaron fue tener “tácticas de tolerancia”.

(Video) Así aprenden niños y papás del CEN CINAI a crear hogares sin violencia
0 seconds of 43 hours, 37 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Banda de niños indígenas desfilará el 15 de setiembre por primera vez
01:11
00:00
43:00:37
43:00:37
 
(Video) Así aprenden niños y papás del CEN CINAI a crear hogares sin violencia

Zunny Martínez, psicopedagoga y docente a cargo de la unidad técnica del plan impartido desde hace seis años por el Ministerio de Salud y la fundación Paniamor, asegura que es en esa etapa temprana donde se debe apostar por un cambio cultural.

Sin embargo, para que sea exitoso el programa va amarrado con las familias.

Poco se lograría sin en el centro se les enseña a no hacer distinciones de género o que los golpes no son la solución, si al llegar a su casa el escenario es otro.

“Cada una de las actividades tiene su esencia, que hace que las familias se vuelquen hacia los niños y los vean con otros ojos. Muchos de esos niños nunca han escuchado una palabra de cariño hacia ellos o entre sus padres. Si esos niños tienen una permanencia de seguridad y ven en sus hogares ese ambiente de cariño, ellos van a reproducir eso cuando sean grandes”, afirmó la funcionaria.

Cindy Monge, Marta Monge, Meylin Amador y su hija Carolay Díaz Amador participaron de las sesiones impartidas en Alajuelita donde aprendieron sobre tolerancia, respeto y expresiones afectivas en momentos difíciles. Fotos: Mayela López (Mayela López)

Además se les enseña a los pequeños a desterrar conceptos como el que si son niños no pueden jugar en la casita de muñecas

De acuerdo con los datos del Cen-Cinái, durante el 2018 la estrategia fue impartida a 15.281 niños del programa de Atención y Protección Diaria. También participaron 19.423 adultos.

Este se trata de otro esfuerzo para frenar la violencia en los hogares, que se suman a programas de atención para las víctimas y grupos de apoyo para agresores. En esto trabajan municipalidades, pero también organizaciones civiles e instituciones públicas.

Se gesta el cambio

Según Martínez, las sesiones se convierten en un “imán” para las familias pues, por ejemplo, muchas mamás que crecieron en ambientes violentos se sienten atraídas por la posibilidad de descubrir cómo transformar las vivencias que están dando a sus hijos.

Durante los encuentros trabajan con juegos y esa es otra de las acciones que muchas de las asistentes califican como valiosas, pues en otros entornos no habían sabido cómo poner en práctica este tipo de acercamientos con sus hijos.

Otro de los aspectos destacados por directora del programa es que conforme avanzan ya no solo acuden las mamás sino también los padres.

La apuesta por incidir en el cambio desde la edad más temprana también da vueltas en el programa de preescolar del Ministerio de Educación Pública, sin embargo ahí el plan camina a paso lento.

Johanna Coto, asesora del Departamento Nacional de Primera Infancia de ese ministerio explicó que actualmente se traba con la línea de equidad que promueve el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).

“Se le enseña a los niños más pequeños cómo ir afianzando prácticas que no sean discriminatorias (…) son cambios pequeños, por ejemplo algo tan sencillo como que ya no se hace fila de hombres y de mujeres para ir al comedor, sino que sea una sola fila”, explicó.

Desde el 2017, dijo, se ha venido capacitando a las docentes en ese tipo de herramientas en conjunto con el INAMU y la Fundación Paniamor.

“Es vincular el programa de estudio con enfoques de género, trato igualitario”, añadió.

En tanto la iniciativa similar a la aplicada ya en los Cen-Cinái, se empezará a implementar hasta finales del próximo año e inicialmente solo llegará a las zonas más vulnerables.

“La idea es de aquí a cuatro años abarcar todo el país, como apuntamos hacia el cambio cultural tenemos que ir despacio.

"Esta edad es sumamente importante, porque es la etapa propicia para un montón de aprendizajes; si se crea una cultura libre de estereotipos o esas conductas agresivas, porque cuando se les explica es algo que se interioriza en ellos e incluso son muy dados de llegar a las familias y decir eso no se hace, entonces significa que hubo un impacto”, puntualizó Coto.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Hotel ubicado en Punta Cacique, Guanacaste consta de 188 habitaciones. Precios van desde $1.580 por habitación, sin impuestos
Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

Alberto Vargas Zúñiga, creador del personaje ficticio Piero Calandrelli, declaró ante el fiscal general que el video contra Leonel Baruch lo realizó a solicitud de la diputada Pilar Cisneros.
Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.