Salud

Vacuna bivalente contra covid-19: ¿cuándo comenzará a aplicarse en Costa Rica?

Vacuna comenzó a distribuirse entre este lunes y miércoles, no habrá priorización por grupos de edad o condiciones de salud

EscucharEscuchar

La vacuna bivalente contra covid-19 se comenzaría a aplicar este martes 21 de febrero en algunos centros de salud. El Área de Salud Goicoechea 2, por ejemplo, anunció en su perfil de la red social Facebook que se repartirán 66 fichas por día entre el martes y jueves.

No es la única. Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirmó a La Nación que la dosis está distribuyendo entre este lunes 20 y el miércoles 22 de febrero a todos los establecimientos de salud de la red de servicios de salud de la institución, por lo que la campaña podrá comenzar entre este martes 21 y jueves 23.

Una vez que la tengan se aplicará a la población que se acerque. Sin embargo, deben cumplir tres requisitos:

  • Ser mayor de 12 años
  • Tener al menos 3 dosis de vacuna contra covid-19.
  • Que hayan transcurrido como mínimo dos meses desde la última dosis.

De acuerdo con lo estipulado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), no habrá grupos prioritarios ni por edad o condición de salud, y podrán acceder a este producto quienes hayan recibido su tercera o cuarta dosis hace dos meses o más.

“Se va aplicando según demanda y disponibilidad de dosis. Hay que tomar en cuenta que son pocas dosis las que están ingresando (esta semana 18.000 dosis) para ser distribuidas a todo el país. Por lo que las mismas serán aplicadas según demanda y según disponibilidad”, subrayó Abarca.

Estos fármacos ingresaron a nuestro país el pasado 14 de febrero y el Ministerio de Salud hizo pública su llegada dos días después.

Vacuna bivalente comenzará a aplicarse en Costa Rica
0 seconds of 1 minute, 57 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cuándo llegaría a Costa Rica la vacuna bivalente contra covid-19?
02:16
00:00
01:57
01:57
 
Vacuna bivalente comenzará a aplicarse en Costa Rica

Uno de los nuevos aspectos de esta vacuna es que los adolescentes que tengan al menos tres dosis ya podrían optar por una cuarta, siempre y cuando sea de la bivalente. Anteriormente, cuando el país solo tenía existencias de la monovalente (o vacuna “original”) la cuarta dosis solo podía ser para mayores de 18 años.

En otras palabras, precisó Abarca, este biológico podrá ser la cuarta dosis en la población de 12 a 17 años (siempre y cuando haya cumplido al menos dos meses de tener la tercera), y para población de 18 y mas años podría ser la cuarta o quinta dosis, según corresponda.

De momento no se tiene estipulado que haya una sexta dosis para adultos ni una quinta para adolescentes. Tampoco se ha hablado de terceras dosis para menores de 12 años.

La CCSS exhorta a toda la población que no ha iniciado o completado el esquema a acercarse a los puestos de vacunación. Hay dosis suficientes de la vacuna monovalente.

Esta fue la información compartida en el perfil del área de Salud Goicoechea 2 de la red social Facebook. Fotografía: Facebook

Cada área de salud definirá la forma en la que informa de la disponibilidad de dosis y la forma en que la aplicará. Cada establecimiento conoce mejor las características de la población y la forma en la que es más eficaz hacer la campaña de inoculación y cómo darla a conocer.

En algunas zonas del país se darán fichas, mientras que en otras se vacunará según lleguen las personas.

De momento, con el ingreso de las primeras dosis seguramente no serán campañas tan masivas y serán más dirigidas, pero conforme ingrese una mayor cantidad se harán más esfuerzos.

Los centros de vacunación serán los mismos, y pueden revisarse en la dirección https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/vacunacion.php.

Rodrigo Marín Rodríguez, director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, informó en una entrevista anterior de que nuestro país espera un total de 506.000 bivalentes este año.

Si usted se colocó la vacuna en el extranjero puede registrarla en su expediente digital único en salud (EDUS), para ello solo basta con acercarse a su área de salud y llevar el comprobante de que se aplico la vacuna en el extranjero y la evidencia del viaje.

La vacuna bivalente contra covid-19 se aplicará como refuerzo, es decir, como cuarta o quinta dosis. Puede ponerse dos meses después de la última dosis recibida. Imagen con fines ilustrativos (JOSEPH PREZIOSO/AFP)

La vacuna bivalente o híbrida está diseñada a partir de la información de la variante original (la que se utiliza desde un inicio para estos fármacos) y, además, contiene dos subvariantes de ómicron: la BA.4 y la BA.5.

Este biológico también ha demostrado eficacia contra nuevas subvariantes de ómicron, cuya presencia iba en crecimiento en Costa Rica, como la BQ.1 y XBB y la XBB1.5. De acuerdo con los análisis genómicos más recientes (con corte a la primera semana de febrero), el 87,5% de las muestras analizadas en nuestro país correspondió a la subvariante XBB1.5, y el restante 12,5% a la XBB.

Esta vacuna puede aplicarse a mayores de 12 años como dosis de refuerzo, ya sea cuarta o quinta, cuya última dosis fuera hace 2 meses. Las personas que tienen pendiente comenzar el esquema, o recibir la dosis dos o tres, recibirán la vacuna monovalente, que se ha usado desde diciembre de 2020.

Los fármacos comenzaron a utilizarse en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa en setiembre pasado.

El producto que se aplicará en Costa Rica es de la casa farmacéutica Pfizer. La tecnología sigue siendo la misma. El ARN mensajero (ARN-m) que “hizo famosas” a las vacunas de Pfizer y de Moderna se mantiene en el biológico bivalente.

El ARN-m es una sustancia que está en todas nuestras células con la misión de transferir información a una parte de la célula llamada citoplasma para que se generen proteínas. En otras palabras, es el material genético que nuestras células “leen” para elaborar proteínas.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Vecinos de estas comunidades de San José se quedarán sin agua durante casi 12 horas este miércoles

Vecinos de varias comunidades de San José se quedarán sin agua desde las 9 a.m hasta las 8 p.m.
Vecinos de estas comunidades de San José se quedarán sin agua durante casi 12 horas este miércoles

Esta es la sanción que el Tribunal Disciplinario le impuso a Alberto Toril

El delantero de Liga Deportiva Alajuelense vio la tarjeta roja en el juego de ida de la semifinal contra Puntarenas FC
Esta es la sanción que el Tribunal Disciplinario le impuso a Alberto Toril

Lo + importante en 3 minutos: Exministro Mauricio Batalla le aceptó a MECO lo que ningún ingeniero quiso firmar, dice Fiscalía

Sabemos que tu tiempo es oro; te contamos en tres minutos lo más importante del día. En este caso, la detención del exministro Mauricio Batalla es el hecho más relevante.
Lo + importante en 3 minutos: Exministro Mauricio Batalla le aceptó a MECO lo que ningún ingeniero quiso firmar, dice Fiscalía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.