Salud

Vacunas más allá de covid: Salud llama a completar esquemas para protegerse contra 15 enfermedades

Personas deben procurar tener su esquema actualizado y completo porque se blinda contra padecimientos y complicaciones como tuberculosis, tétanos, difteria o influenza

EscucharEscuchar
Vacunación anticovid en la frontera con Nicaragua, en febrero anterior. La visita de los Ataps también se aprovechó para completar esquemas en esos territorios fronterizos. (John Durán)

La vacunación va más allá de protegerse contra la covid-19 y hoy, más que nunca, cubre a personas de todas las edades, no solo niños, niñas y adolescentes. Ese es el llamado que en esta Semana de la Vacunación de las Américas realiza el Ministerio de Salud junto a la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

La exhortación es a completar y actualizar el esquema de cada persona para lograr, en el caso costarricense, estar protegidos contra 15 enfermedades que son prevenibles por vacunación. Entre ellas, la tuberculosis, difteria, tétanos, sarampión, influenza y, por supuesto, la covid-19.

Es fundamental que grupos de población, como las mujeres embarazadas, tenga la vacuna Tdap, que las protege contra tétano, difteria y tosferina acelular. También deben estar inmunizadas contra la covid-19. Padres, madres y personas cuidadoras son responsables de estar atentos y garantizar que los menores están vacunados, según su rango de edad.

“Las vacunas que se aplican en el país no son exclusivas para niños y niñas ya que el esquema de vacunación básico incluye personas adolescentes, mujeres embarazadas y adultos mayores. Por lo tanto, se hace un llamado a revisar los carnés de vacunación con el fin de acudir a los centros de salud a completar las dosis necesarias y prevenir aquellas enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación”, dijo Roberto Arroba Tijerino, secretario de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), del Ministerio de Salud.

Según informó ese despacho, Costa Rica está entre los países con esquemas de vacunación más completos del mundo. El año pasado, la cobertura de vacunación aquí alcanzó cifras del 99% en esquemas de vacunación completos para la vacuna Pentavalente, la cual protege contra difteria, tosferina, tétano, polio y Haemophilus influenzae tipo B y un 93% para Hepatitis B.

Por su parte, la OPS hace un llamado a todos los países para acelerar la vacunación contra la covid-19, y a cerrar las brechas en la cobertura de vacunación contra otras enfermedades.

“En el caso de Costa Rica, es necesario mantener los niveles de vacunación del esquema básico que históricamente han sido altos. De esta forma, se puede evitar que haya afectación o retrocesos en los logros del país en materia de salud pública, en lo que a prevención y eliminación de enfermedades inmunoprevenibles se refiere”, dijo María Dolores Pérez, representante de OPS/OMS en Costa Rica.

“Nuestros niños y niñas nunca sabrán lo que es sufrir de poliomelitis, sarampión o difteria, ni ninguna madre o padre llorará a un hijo o hija por una enfermedad mortal prevenible con la vacunación. Continuemos cuidándonos, protegiendo a nuestros niños y niños, para tener individuos, familias y comunidades saludables”, agregó Patricia Portela, representante de Unicef.

Vacunas de Costa Rica cubren a toda la población
0 seconds of 12 hours, 10 minutes, 40 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
12:10:40
12:10:40
 
Vacunas de Costa Rica cubren a toda la población

La Semana de Vacunación en las Américas se organizó por primera vez en el 2003 ante un brote de sarampión en Colombia y Venezuela.

En los últimos 19 años, más de mil millones de personas de todas las edades han sido vacunadas contra una veintena de enfermedades en el marco de la iniciativa, informó OPS.

En 2012, se convirtió en un movimiento global, y la Asamblea Mundial de la Salud estableció la Semana Mundial de la Inmunización.

La Región de las Américas es un referente global en inmunizaciones. En 1971, fue la primera región del mundo en eliminar la viruela. En 1994, consiguió certificar la eliminación de la poliomielitis; en el 2015, puso fin a la rubéola y el síndrome de rubéola congénita; en el 2016 eliminó el sarampión, y en 2017, el tétanos neonatal.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Álvaro Ramos conquista la candidatura presidencial del PLN con el 81,4% de los votos

Álvaro Ramos Chaves será el próximo candidato presidencial del Partido Liberación Nacional, tras arrasar en la convención interna. Lea acá detalles de los resultados.
Álvaro Ramos conquista la candidatura presidencial del PLN con el 81,4% de los votos

Este es el entrenador que suena como reemplazo de Vargas en Herediano (nadie lo hubiera imaginado)

El club Sport Herediano ya tiene al estratega para sustituir al Alexander Vargas, para lo que resta de la temporada
Este es el entrenador que suena como reemplazo de Vargas en Herediano (nadie lo hubiera imaginado)

¡Grandioso! La Selección de Costa Rica clasifica al Mundial de Marruecos

La Selección de Costa Rica logró el pase a la Copa del Mundo Marruecos 2025, que se disputará en octubre.
¡Grandioso! La Selección de Costa Rica clasifica al Mundial de Marruecos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.