La cantidad de enfermos de dengue y chikunguña en Puntarenas y Guanacaste ha aumentado de manera significativa, lo cual concuerda con el pronóstico de las autoridades del Ministerio de Salud, que esperan una epidemia en el 2016.
Ambos virus son transmitidos por el mismo zancudo, el Aedes aegypti , que se cría en recipientes que acumulan agua.
Este mosquito también es capaz de infectar el virus zika, de características similares a los dos anteriores, cuyos primeros casos en Centroamérica aparecieron en El Salvador y Guatemala, la semana pasada.
El crecimiento en el número de casos de dengue se empezó a registrar en Puntarenas desde mediados de setiembre, cuando la cantidad de enfermos casi se duplica: se pasó de 60 casos a 108 de una semana a otra.
En Guanacaste, el dengue comenzó a repuntar desde finales de julio, mes en que se duplicó la cantidad de enfermos, pues aumentó de 81 a 147 casos, según datos de Salud.
En esta última provincia, los pacientes por dengue se quintuplicaron a mediados de noviembre con respecto a las cifras de finales de julio. Entre un periodo y otro se pasó de 81 a 450 personas con el mal.
María Ethel Trejos, directora de la Dirección de Vigilancia de la Salud, en el Ministerio de Salud, informó de que el total de casos acumulados de dengue, al 14 de noviembre pasado, es de 12.496 enfermos.
Según Trejos, en la última semana, las regiones Pacífico Central (correspondiente a la provincia de Puntarenas) y la Chorotega (Guanacaste) aportan un 80% de todos los casos.
“Los cantones que más casos están aportando son Abangares, Nicoya, Corredores, Santa Cruz, Puntarenas, Golfito, Alajuela, Montes de Oro y Liberia”, detalló la funcionaria.
Otras zonas del país, como Limón, lleva un acumulado de 600 casos en el año, un 5% del total.
En todo el 2014, Salud registró 11.140 enfermos de dengue. En lo que va de este año, hay un 12% más que el año anterior.
En alerta. El virus chikunguña registró sus primeros casos a mediados de mayo del 2014, con un repunte en las cifras a finales de ese mismo año.
Trejos señaló que a mediados de noviembre pasado se contabilizaban 3.020 enfermos, volviendo a destacar la Región Chorotega con la mayoría de los casos.
La directora identificó el pico de casos en esa zona en la semana 42 (a mediados de octubre).
De acuerdo con los registros de Salud, para la semana epidemiológica 46 (que finaliza el 14 de noviembre), las cifras de chikunguña se habían multiplicado por siete con respecto a la semana 44, de finales de octubre.
Este padecimiento, a diferencia del dengue o del zika, ocasiona una mayor discapacidad, ya que el cuadro que desarrollan las personas les puede dejar como secuela artritis reumatoidea.
El aumento de pacientes de chikunguña en comparación con 2014 es de casi un 2.000%: el año anterior, solo hubo 145 enfermos detectados. Pero, en lo que llevamos de este 2015, ya el Ministerio de Salud cuenta 3.020 enfermos.
El cantón Central de Limón es el que más casos lleva este año, con 791 enfermos. Le sigue Santa Cruz, en Guanacaste, con 652; Liberia, con 247 enfermos, y Garabito (Puntarenas), con 220.
Prevención. Las medidas con menor costo y mayor eficacia están vinculadas con la prevención del contagio de estos virus, advierten los especialistas.
El comportamiento cíclico del dengue, cuya historia natural registra brotes fuertes cada dos o tres años, obliga a las autoridades de Salud a tomar medidas de cara al 2016, cuando se espera una nueva epidemia. La última de dengue fue en el 2013, cuando las autoridades atendieron a casi 50.000 enfermos.
Las primeras acciones preventivas tienen que ver con la eliminación de criaderos de zancudos.
Estos insectos eligen sitios húmedos, oscuros y donde se acumule agua para poner los huevecillos.
Roberto Castro Córdoba, encargado del Programa de Control de Vectores del Ministerio, advirtió, a finales de octubre, sobre el riesgo de tener dos enfermedades circulando con un mismo vector (zancudo transmisor). También previno a la población sobre el eventual ingreso del zika.