Lo advertido por expertos y los mismos usuarios de la ruta 32 se cumplió este martes en la rotonda de Matina, en el ingreso a Barbilla, cuando un vehículo pesado se descarriló y quedó semivolcado en medio de esa intersección.
El incidente se produjo en horas de la mañana y no se reportaron personas heridas ni afectaciones en el tránsito, sin embargo, usuarios señalaron que lo ocurrido evidencia lo que ya habían prevenido.
La rotonda de Matina es una de las habilitadas recientemente y su diseño y funcionalidad han sido cuestionados debido a que los vehículos que transitan en sentido de Limón a San José, prácticamente pasan sin detenerse debido a la forma “plana” que presenta en ese lado donde no se completa adecuadamente el círculo, lo que, según conductores, provoca que más bien los que circulan dentro de la rotonda deben detenerse en medio recorrido.
LEA MÁS: Ruta 32: Entran en funcionamiento dos de siete cuestionadas rotondas
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) advirtió semanas atrás que la geometría de las rotondas no incorporan las medidas suficientes para que se apliquen las mejoras sugeridas en seguridad vial y tampoco incentivan la reducción de velocidad.
Por su parte, Mario Durán ingeniero civil y consultor en transporte urbano, también había advertido que las rotondas habilitadas podrían ocasionar accidentes de tránsito, debido a que no disponen de los radios de giro adecuados para que los camiones pesados realicen sus maniobras, por lo que deben apoderarse de los dos carriles. Además, al colocar este tipo de intersecciones en una ruta de alto tránsito con velocidades superiores a los 120 km/h, aunque se establezcan límites menores, los carros pasarían directo (como ocurrió este miércoles).
Pese a eso, autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) han insistido de que las rotondas son funcionales y su construcción se sustentó en estudios técnicos. La sustitución de los pasos a desnivel por rotondas, obedeció al ajustado tiempo con el que contaba la Administración para entregar el proyecto y a los importantes atrasos que arrastran las obras. En total se sustituirán 6 pasos superiores y tres intercambios.
Además de la citada rotonda de Matina, ya fueron puestas en funcionamiento las rotondas de la Unión en Pococí y la Herediana en Siquirres.
Reclamo por seguridad vial
La construcción de rotondas no es el único problema que preocupa a los vecinos de la ruta. Incluso, en el mismo cantón de Matina se tenía previsto realizar una manifestación la semana pasada, que fue suspendida tras una reunión con autoridades del Conavi.
Walter Céspedes, alcalde de Matina, aseguró que pese al acuerdo, persiste inquietud principalmente en relación con las condiciones de seguridad vial.
LEA MÁS: Construcción de 11 rotondas en ruta a Limón alarma a alcaldes
“Hay un montón de obras que no estaban programadas y que se van a tener que diseñar y conseguir los recursos, que entiendo que son más de $150 millones, para las paradas de buses, aceras, ciclovías. La preocupación de nosotros es la gente, porque los carros están más felices de pasar a más velocidad, pero la gente al no tener puentes peatonales y demarcación hay mucha inseguridad”, dijo.
Según el alcalde, tras la reunión de la semana pasada firmaron una carta de entendimiento en donde se incluyen compromisos como la colocación de un puente peatonal, que será incluido como parte de las estructuras que se financiarán con el fondo de avales, así como la implementación de ajustes y mejoras en la señalización, instalación de reductores de velocidad y banderilleros.
Actualmente la intención del MOPT es entregar el tronco principal de la ruta entre el cruce hacia Río Frío y el centro de Limón en octubre; no obstante obras de seguridad vial como los citados puentes peatonales, bahías para buses, marginales y otras deberán ser ejecutadas mediante un contrato adicional.
El MOPT no ha indicado de dónde saldrán los recursos para ejecutar esas obras y actualmente solo se cuenta con $1 millón provenientes de una cooperación no reembolsable del Banco Centroamericano de Integración Económica, con la cual se realizarán los estudios para determinar las obras requeridas.