El País

Menos multas de tránsito en 2024: ¿al fin aprendimos a manejar o falta control policial?

Estadísticas del MOPT señalan que en 2024 hubo 98.000 boletas menos que el año anterior; una caída del 28%.

Cifras oficiales del MOPT y sus propias autoridades confirman tal escasez de oficiales en las vías que, según sus estimaciones, faltarían al menos otros 400 para lidiar con la flotilla vehicular del país. Fotografía:
Cifras oficiales y autoridades del MOPT confirman la escasez de oficiales en las vías. Según sus estimaciones, faltarían al menos 400 inspectores para lidiar con la flotilla vehicular del país. Foto:

El número de infracciones de tránsito registradas por el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) experimentó una caída inesperada en el 2024: se emitieron 98.000 boletas menos que en el 2023.

Según datos del Cosevi, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), en 2023 se reportaron 399.000 multas, mientras que al año siguiente la cifra bajó a 301.000, lo que representa una disminución del 28%.

Las infracciones más comunes del 2024 fueron: irrespetar la restricción vehicular de ingreso a San José (4,4%), no portar dispositivos de seguridad en el vehículo (5%), estacionarse en zona restringida (5,7%), saltarse señales de tránsito (10%) y ausencia de documentación de la unidad u otras faltas ligadas a esos documentos (26,3%).

Este descenso de un año a otro resulta atípico si se toma en cuenta que la flotilla vehicular del país viene en aumento en los últimos años.

En el 2020, el parque automotor con obligación de pagar marchamo era de 1.568.375 unidades, según el Instituto Nacional de Seguros (INS). Para el 2024, la cantidad de recibos de marchamo había subido a 1.879.790, lo que implica un crecimiento del 19,8% en cinco años, con al menos 311.415 vehículos adicionales en circulación.

El incremento también se evidencia en los números de importación de automotores del Ministerio de Hacienda. Según estos, en el 2024 se importaron 105.877 vehículos, tanto nuevos como usados, superando en un 32% los 79.931 del año anterior.

El hecho de que las boletas por infracciones hayan bajado, a pesar del aumento de la cantidad de automotores, da pie a una pregunta: ¿será que los costarricenses manejan mejor y por eso no los multan? La respuesta es no.



Carlos Rivas Fernández, director del Cosevi, es contundente al afirmar que la baja en infracciones no es porque los conductores sean más respetuosos de la ley.

La verdadera causa de que el año pasado se levantaran menos partes, según señaló, es que no hay tráficos para vigilar las calles.

“Se habla de que deberíamos tener 1.300 oficiales, pero contamos con menos de 800. Además, esta cifra varía debido a vacaciones, incapacidades y otros factores”, señaló Rivas.

El jerarca recordó que para realizar un operativo se necesita la participación de varios funcionarios, pero debido al faltante de personal es difícil llevarlos a cabo.

Incluso, a pesar de que aumenta el número de vehículos en las carreteras, el número de policías de tránsito ha decrecido y en los últimos años se ha estancado, como lo evidencia el número de plazas asignadas a la Policía de Tránsito en el presupuesto del MOPT, según datos del Ministerio de Hacienda.

En el 2020, el presupuesto contemplaba 903 plazas para oficiales en cinco categorías, sin incluir jefaturas ni otro personal administrativo.

Para el 2025, la asignación bajó a 783 plazas, una reducción del 14%. Esta misma cantidad de plazas se mantuvieron en los presupuestos de 2023 y 2024.

Sin embargo, el número de oficiales activos en carretera es en realidad todavía más bajo, como advirtieron tanto la Unión Nacional de Oficiales de Tránsito y Afines (Unaotraa) como la propia Policía de Tránsito.

El 20 de noviembre del 2024, Unaotraa envió el oficio UNA-2024-115 al Viceministerio Administrativo y de Gestión Estratégica, alertando sobre la “preocupante” situación de este personal.

De acuerdo con la información recopilada por el sindicato, al 20 de noviembre, en las 32 unidades policiales y otras dependencias, solo estaban operativos 607 oficiales.

Esa cifra tampoco representa la cantidad real de agentes que se encuentran vigilando carreteras, ya que muchos cumplen funciones administrativas, están de vacaciones, incapacitados o suspendidos por procesos judiciales o disciplinarios.

La situación influye en el comportamiento de los conductores, pues la sola presencia de oficiales reduce la imprudencia al volante, como señaló Joselito Ureña Vega, secretario general de Unaotraa.

Los oficiales, dijo Ureña, actúan como un mecanismo disuasorio que ayuda a mitigar las imprudencias. De ahí que ante el faltante de policías de Tránsito, es de suponer que los choferes son más temerarios.

“Por eso es que tenemos esta anarquía: crece la flotilla vehicular, pero hay menos oficiales de tránsito. En este país, si no te mata un sicario, te mata un irresponsable al volante”, aseveró el representante gremial.

De hecho, en el 2024, la principal causa de muertes en carretera fue el exceso de velocidad con 175 de los 505 decesos registrados en el sitio del accidente.

Según el sindicato, en cuestión de 10 años, la cantidad de policías de tránsito se redujo 30% al pasar de 1.043 oficiales en el 2014 a 694 al cierre del 2023. La organización afirmó que la cifra sigue en descenso.

En una toma de cenital, se observa una oficial de tránsito en una carretera, con un aparato para medir la velocidad a la que pasan los vehículos.
En las calles hay muchos menos oficiales de los que se necesitan, reconocen autoridades. Este jueves 13 de febrero, una funcionaria de la Policía de Tránsito realizaba un operativo para control de velocidad cerca de la Contraloría General de la República, en Sabana. (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

Oswaldo Miranda Víquez, director de la Policía de Tránsito, ratificó que la caída en las multas se debe a la falta de oficiales disponibles para imponerlas.

Miranda explicó que, aunque el presupuesto asigna un número de plazas, la realidad es distinta debido a jubilaciones, traslados administrativos, despidos y otros factores.

A febrero del 2025, la Policía de Tránsito contaba con 628 oficiales, cuando el mínimo debería ser 1.000. Sin embargo, debido a la distribución en turnos, solo 157 agentes patrullan las carreteras en cada jornada.

Según Miranda, la intención es que se incorporen 114 oficiales este año. Actualmente, 94 cadetes se forman en la Academia Nacional de Policía. El plan, dijo, es reasignar 20 plazas para enviar más aspirantes a capacitarse en las próximas semanas.

No obstante, admite que la cantidad de funcionarios que sumarían resultará insuficiente. “Eso no remedia, pero ayuda a sostener", expresó.

Una persona con uniforme de oficial de Tránsito parado frente a un bus, apuntando en una libreta, como haciendo una multa.
El faltante de oficiales de tránsito es la causa de la baja en infracciones, admitieron autoridades de ese cuerpo policial y del Cosevi. Foto: MOPT
Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Asesinato de Kiwi en barbería. ‘¿Va a venir a cenar? Sí, abuelita, solo rasuro un cliente. No volvió nunca’

Carmen Martínez Flores despidió la mañana del lunes con una bendición a su nieto Rodrigo Antonio Manzanares Ramírez. Fue la última vez que lo vio con vida. Él es la víctima de la balacera en una barbería en Desamparados.
Asesinato de Kiwi en barbería. ‘¿Va a venir a cenar? Sí, abuelita, solo rasuro un cliente. No volvió nunca’

Festival de la Luz cambiaría radicalmente su recorrido en San José: conozca la nueva ruta

El Festival de la Luz cambiaría su ruta en San José para la edición del 2025; así se dio a conocer en la sesión de la Comisión de Hacienda josefina.
Festival de la Luz cambiaría radicalmente su recorrido en San José: conozca la nueva ruta

American Airlines cambia las reglas sobre el equipaje de mano: la medida que entró en vigor en Estados Unidos

¿Viaja con American Airlines? Conozca el cambio silencioso que afecta su equipaje de mano desde este 6 de octubre en Estados Unidos.
American Airlines cambia las reglas sobre el equipaje de mano: la medida que entró en vigor en Estados Unidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.