San José.
El apagón que afectó este fin de semana a Costa Rica, Nicaragua y Panamá sobrevino luego de al menos cuatro fallas reportadas por la entidad regional centroamericana, responsable de la línea de interconexión eléctrica regional.
En los últimos 6 meses, el Ente Operador Regional (EOR) reportó caídas temporales de energía, sobrecargas en las líneas de transmisión y hasta la explosión de transformadores en la línea que enlaza el Mercado Eléctrico Regional (MER), que permite la venta o compra de excedentes de electricidad entre los países del área.
Aunado a estos eventos, este sábado un fallo en la línea de Panamá, que estaba en mantenimiento al momento del accidente y expuesta a intensas lluvias con descargas eléctricas, dejó a varios millones de personas sin servicio durante la tarde de ese 1.° de julio.
La primer falla reportada por el EOR ocurrió el 9 de enero de este año, ese día diversos eventos provocaron pérdidas temporales de energía en los seis países de la región, incluidas desconexiones por sobrecarga en las líneas de transmisión Masaya – San Martín (sistema eléctrico de Nicaragua), en la interconexión Ticuantepe – Cañas (sistemas eléctricos de Nicaragua y Costa Rica) y la desconexión de la línea de interconexión Guatemala-México.
La conexión entre los países se restableció en los 30 minutos posteriores a la ocurrencia del evento, a excepción del Nicaragua que presentó ciertas dificultades operativas que retrasaron el restablecimiento del suministro.
El 16 de enero, hubo más problemas por un disparo de corriente en las líneas de transmisión Masaya – San Martín de 230 kilovoltios (kV), lo cual generó la desconexión en el sistema eléctrico de Nicaragua; desconexión de la línea de transmisión Ticuantepe – Cañas, desconexión de la línea de Panaluya – San Nicolás (redes de Guatemala y Honduras) disparos en la línea de interconexión entre El Salvador y Honduras, y la línea de interconexión Guatemala – México.
Toda la interconexión regional volvió en 20 minutos, precisó el EOR.
Dos meses después, el 17 de marzo a las 7:32 p. m. una fuerte variación en los flujos de interconexión en Panamá mayores a 270 megavatios (MW), con dirección al norte de Centroamérica, originó diversas fallas en el resto de los países del Sistema Eléctrico Regional (SER), generando pérdidas temporales de energías en toda la región.
El disturbio en Panamá ocurrió por una explosión de transformadores en una subestación y todos los países activaron sistemas automáticos de emergencia. Las interconexiones de la región se restablecieron a las 9:19 p. m. de esa noche según el EOR.
El último incidente grave reportado por el Ente ocurrió el 27 de junio a las 11 a. m., el sistema eléctrico de Panamá tuvo una pérdida de carga de 1.185 MW y 590 MW de generación.
Esto provocó un exceso de generación por el que se desconectaron de manera instantánea líneas de transmisión en Nicaragua y Honduras. Ese día, el EOR declaró "estado de emergencia" y así, con las facultades que ello le otorga, coordinó con los demás operadores del sistema maniobras de restablecimiento necesarias.
Aunado a los cuatro fallos antes mencionados, el Ente Operador Regional también ha hecho prevenciones en el pasado reciente, por operaciones de intercambio eléctrico que pueden ser inseguras.
El 10 de octubre del 2016, el EOR desconectó a Guatemala de la red centroamericana, como medida de prevención por operaciones de intercambio de energía de hasta 230 Megavatios (MW) desde el sistema eléctrico de México hacia el operador de Guatemala (AMM), que superaron el límite seguro de 120 MW fijado para el MER.
El EOR incluso previno a responsables de la operación en Guatemala de absternerse de estos niveles de intercambio.
En una reunión días después, todos los representantes de los países miembros del MER, a excepción de los representantes de Guatemala, sentaron sus posturas a favor de las maniobras operativas del EOR para preservar la seguridad del Sistema Eléctrico Regional.
Más detalles del apagón del sábado
El Ente Operador Regional precisó que la línea de transmisión eléctrica en Panamá, que dejó a sus ciudadanos y a los de Costa Rica y Nicaragua sin luz estaba "abierta" debido a labores de mantenimiento. Esa línea interconecta a la región.
LEA ADEMÁS: Falla eléctrica en Panamá generó apagón en Costa Rica y Nicaragua
Según le informó la Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. de Panamá (Etesa), el disparo de la línea en mención pudo ocurrir en un momento en el que la zona estaba expuesta a fuertes lluvias con descargas eléctricas. Además, advirtió de que apagones similares podrían repertirse, según confirmó Etesa.
"La red se encuentra en un estado frágil mientras no entre en operación el proyecto de la tercera línea de transmisión, que tiene un avance del 98,4%, que se espera esté lista en setiembre y así beneficiar a la población panameña con el mejoramiento de la calidad del servicio energético", comunicó Antonio Guelfi, director de Transmisión de Etesa el sábado.
Cuando la falla ocurrió, Costa Rica contaba con una demanda de 1.405 Megavatios (MW) y perdió de golpe 1.307 MW lo cual correspondió al 93% de la demanda total en ese instante, precisó el EOR.
Incluso el servicio de Internet se vio afectado en suelo tico en distinto nivel, explicó Guy de Téramond, académico e investigador considerado 'padre de la Internet' en Costa Rica.
Todos los equipos responsables del servicio de Internet requieren electricidad, explicó. Sin un respaldo adecuado de energía alterna, este se cae y esto explica porqué grandes sectores del país sí se mantuvieron con Internet, pero otros sí sufrieron los efectos del apagón.
"Si un equipo no está respaldado con una fuente alterna de energía, no hay servicio, se cae en el acto por eso es clave los respaldos", explicó De Teramont.
Al momento del incidente, Nicaragua tenía una demanda de 408 MW y perdió del golpe el suministro completo de todo su consumo, lo cual llevó al colapso total de su sistema eléctrico, indica la entidad. Panamá igual, pues perdió 98% de la energía demandada.
En Honduras la pérdida fue menor, con 17% de la demanda al momento del incidente, en El Salvador 20% y en Guatemala 25%.
Subyacen así algunas preguntas del incidente:
1. ¿Puede ocurrir de nuevo? Sí, la red se encuentra en un estado frágil mientras no entre en operación el proyecto de la tercera línea de transmisión en Panamá confirmó el proveedor allí, Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. (Etesa).
2. ¿Por qué se conectan los países? La interconexión de 1.820 kilómetros resulta del llamado Mercado Eléctrico Regional donde los países comercian sus excedentes de generación eléctrica para proveer a sus mercados internos.
3. ¿Por qué ocurrió el apagón? La línea de interconexión regional era reparada en Panamá el sábado en medio de una tormenta eléctrica y lluvia. Panamá requiere una actualización de equipos y ampliación de sus líneas de transmisión. En tanto este proceso no termine (se supone que en setiembre), el riesgo persiste.
Mercado Eléctrico Regional, una plaza comercial de energía. En diciembre de 1996, los presidentes de los seis países del área acordaron declarar de máxima prioridad el proyecto llamado "Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)".
Ese mismo año, suscribieron el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central; el cual, al ser ratificado por los Poderes Legislativos de los seis países, se convirtió en la base jurídica para la creación del actual Mercado Eléctrico Regional (MER).
El tratado permitió crear la Comisión Regional de Inteconexión Eléctrica (CRIE) y al Ente Operador Regional (EOR), con la finalidad de velar por el cumplimento jurídico y legal del mismo, así como por el ordenamiento de las interrelaciones entre los mercados nacionales.
Con ello, se inició el proceso de diseño de Mercado Regional, el cual se inauguró formalmente en el 2006 y se enlaza mediante el Sistema Eléctrico Regional (SER).