Servicios

Este será el protocolo sanitario para retomar vuelos comerciales. ¿Cuáles serán las obligaciones de los pasajeros?

Pasajeros deberán llegar entre tres y cuatro horas antes a terminal y usar mascarilla en todo momento según plan que debe ser avalado por Salud. Se espera que vuelos comerciales reinicien el 1.° de julio con unas 18 de las 30 aerolíneas que volaban al país antes de la pandemia

Los vuelos de repatriación que han llegado al aeropuerto Juan Santamaría durante la pandemia han servido para poner a prueba algunas de las medidas contempladas en el plan. Foto: Jorge Navarro

Usar mascarilla será obligatorio para el pasajero desde que se ingresa al aeropuerto y durante todo el vuelo.

Esta es una de las principales medidas que la empresa Aeris, gestor del aeropuerto Juan Santamaría, y la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) acordaron aplicar en el momento en que se puedan reactivar los vuelos comerciales.

La utilización de dichos dispositivos de protección es una de las “reglas de oro” incluidas en los planes elaborados por estas empresas, los cuales deben ser avalados por el Ministerio de Salud.

“El protocolo de reapertura está listo desde el punto de vista del gestor. Se elaboró y se revisó con todas las partes interesadas que son las aerolíneas y entidades de gobierno. También se presentó a la Dirección General de Aviación Civil.

“Hay una fase gubernamental que tiene que ver con las aprobaciones para formalizarlo y aplicarlo correctamente; ya hoy (viernes anterior) lo entregamos en el formato que lo pide Salud y ellos están socializando con las partes interesadas”, explicó Juan Belliard, director de operaciones de Aeris.

Los vuelos se suspendieron a raíz del cierre de fronteras decretado, tanto por Costa Rica como casi todas las naciones del mundo, como parte de las acciones para evitar la propagación del covid-19.

En el país, la medida se implementó desde la medianoche del miércoles 18 de marzo y de acuerdo con el plan de reapertura gradual del gobierno, se mantendría hasta el 30 de junio.

- Uso obligatorio de mascarilla para ingresar.

- Solo ingresarían viajeros.

- Alfombra desinfectante a la entrada.

- Toma de temperatura al ingreso.

- Colocación de lavamanos y zonas de higienización.

- Distanciamiento en filas de chequeo.

- Barreras de “plastic glass” en counters.

- Separación entre silla en salas de abordaje.

- Abordaje en pequeños grupos

- Uso de mascarilla todo el vuelo.

- Desembarque por filas de asientos.

- Retiro de equipaje con distanciamiento alrededor de las bandas.

Una de las principales consideraciones que deberán tener los viajeros una vez que se reanuden los vuelos comerciales, es que los trámites en el Juan Santamaría serán más lentos.

Por ello, en vez de llegar con dos o tres horas de anticipación a la terminal, los viajeros tendrán que llegar de tres a cuatro antes para completar el procedimiento de chequeo y abordaje.

Además, de las mascarillas como requisito indispensable para ingresar a la terminal aérea, solo se mantendrán habilitadas las puertas de acceso A y B.

En esos sitios, se dispondrá de alfombras desanitizantes, estaciones para el lavado de manos y se tomará la temperatura a todos los pasajeros.

Belliard agregó que no se permitirá el ingreso de acompañantes al lobby del aeropuerto. Solo ingresarán quienes vayan a viajar, con la excepción de menores de edad o personas que requieran asistencia.

Dentro del lobby se demarcarán los espacios exigidos para el distanciamiento social, tanto en las filas para hacer el chequeo, como en los puestos de autochequeo.

Los viajeros, además, se encontrarán con separadores de acrílico entre los trabajadores de las aerolíneas y solo habrá una posición en cada mostrador.

Las filas para Migración y Seguridad Aeroportuaria también estarán demarcadas con distancias de 1,8 metros, ya sea para viajeros individuales o para quienes viajan en burbuja social.

“En el caso de las salas de abordaje, el protocolo establece el uso de sillas separadas. Las bancas tienen cuatro sillas, posiblemente usaremos dos, reduciremos la capacidad al 50%. De las 13 salas, dejaríamos 7 salas disponibles para la operación del Santamaría”, explicó el director de Aeris.

El abordaje es otro procedimiento que también sufrirá cambios.

Carlos Granados, presidente de la Asociación de Aerolíneas (ALA), explicó que el abordaje ya no se haría por grupos grandes de pasajeros, sino en pequeños grupos y según las filas de asientos de atrás hacia adelante.

Durante todo el vuelo, los pasajeros deberán portar la mascarilla.

"En todo el vuelo las tripulaciones están totalmente avisadas de que tienen que velar de que exista ese protocolo”, explicó el representante de las líneas aéreas.

Por otra parte, Granados reconoció que todavía es temprano para conocer si en todas las aeronaves se aplicará el bloqueo de los asientos de en medio.

La aviación comercial también apuesta a otra medida adicional, la cual tiene que ver con los filtros de aire que funcionan dentro de las cabinas de todos los aviones.

Estos permiten que ingrese aire desde el exterior y, según ALA, son altamente efectivos en la eliminación de partículas de bacterias, virus y hongos

“Son los mismos filtros que se están utilizando en las salas de cirugía. Eso circulada cada dos o tres minutos, cada dos o tres minutos la gente está respirando ese aire que está totalmente limpio a bordo”, explicó Granados.

A la llegada

Al desembarcar el avión, los viajeros que ingresan al país por el Santamaría también deberán portar mascarilla durante todo el tiempo que permanezcan en la terminal aérea.

Según explicó el director de operaciones, durante el recorrido hacia el área de Migración se le recordará a los usuarios que deben presentar el formulario epidemiológico que se encuentra en formato digital en el sitio del Ministerio de Salud.

Los viajeros podrán descargarlo y presentarlo mediante un código QR.

Antes de llegar a Migración se tomará la temperatura a todos los viajeros.

“Si uno ingresa con temperatura corporal alta, ese pasajero se desvía del flujo y va a una verificación secundaria donde personal paramédico tiene que hacer una valoración especial.

"Estamos en la fase de negociación para ver si el Estado puede asumir eso, pero el protocolo lo contempla. Y una vez esté aprobado, hay que implementarlo de la forma que se apruebe”, detalló Belliard.

En la zona de Migración también habrá demarcación para señalar los espacios en las filas.

Otro de los cambios significativos que percibirán los usuarios será en el reclamo de equipaje.

En ese sitio existirá demarcación alrededor de las bandas transportadoras con señalización sobre el espacio. El proceso también será más lento, pues se podrían aplicar dos métodos para evitar que los pasajeros se agrupen.

El primero de ellos consiste en que personal de Aeris sea quien baje las maletas de la cinta y las acomode con espacios separados entre sí, para que los pasajeros las recojan.

La otra opción, en caso de vuelos con muchos pasajeros, es colocar los equipajes en varios puntos.

“Por ejemplo, si llegan 20 pasajeros alrededor del carrusel, se les deja en el espacio marcado; la diferencia (de pasajeros) tiene que esperar en otro punto, donde tendrán que esperar que lo bajemos.

"Puede ser que una persona tenga que pasar a más de un punto si lleva más de una maleta”, explicó el director de Aeris.

En los últimos pasos antes de salir la terminal aérea la dinámica es similar: se procurará que haya distancia en las filas y la menor aglomeración posible.

Sin embargo, en esas etapas las coordinaciones también dependen del gobierno y la capacidad de los funcionarios de Aduanas y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para aplicar las medidas sanitarias.

Un aspecto fundamental cuando se reanude la actividad en el aeropuerto Juan Santamaría será la distancia entre los pasajeros al realizar trámites de chequeo. La imagen corresponde a 2018. Fotos: Mayela López (Mayela López)

Solo 18 aerolíneas

La esperanza del gestor aeroportuario y del representante de las aerolíneas es que la actividad aérea comercial se pueda reanudar a partir del 1.° de julio. Sin embargo, eso depende de la decisión del Gobierno sobre la reapertura de fronteras.

Ambos están conscientes de que una vez logrado ese banderazo de salida, el proceso será lento.

De acuerdo con el presidente de ALA, la estimación es que el regreso sea paulatino. Se prevé que de las 30 líneas aéreas que volaban al país antes de que iniciara la pandemia, solo comiencen alrededor de 18.

“La capacidad no va a sobrepasar el 30% de los asientos que se tenían para enero y febrero. El país estaba a un ritmo de crecimiento de un 8%, eso no lo vamos a tener”, añadió Granados.

A su criterio, no solo cambiará la forma de viajar sino el tipo de turista que se decida hacerlo en los primeros meses.

“Posiblemente nos vamos a encontrar un turista más millennial, más aventurero. Uno de los aspectos y las ventajas es que los protocolos sí han funcionado bastante bien”, añadió.

El representante de Aeris indicó que en este momento están en conversaciones con Aviación Civil a fin de establecer los esquemas de operación, con la intención de que exista separación en los horarios de llegada de los vuelos.

“De acuerdo con el protocolo que hemos desarrollado, el aeropuerto puede operar al 50% de su capacidad, independiente de lo que decidan las aerolíneas.

"Entre la Dirección General de Aviación Civil y el gestor del aeropuerto hay una coordinación previa para la aprobación de los itinerarios (...). Esa aprobación la estamos ajustando a lo que permite la capacidad del aeropuerto en función de los nuevos lineamientos a partir de la realidad”, dijo Belliard.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.