Servicios

Ampliación de acueducto metropolitano empezará a construirse el próximo año y generaría 600 empleos

El megaproyecto recibió declaratoria de interés público, lo que permite agilizar la compra de terrenos y la obtención de permisos necesarios para el avance de las obras

Imagen ilustrativa de una planta potabilizadora. El megaproyecto contaría con una nueva en Desamparados, además de la construcción de kilómetros de tuberías. Foto: AyA para LN

El megaproyecto de abastecimiento para el Acueducto Metropolitano Quinta Etapa (PAAM) comenzará a construirse a inicios del 2021, informó el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Este 6 de mayo, el PAAM recibió la declaratoria de interés público, lo que permitirá agilizar la adquisición de terrenos y otros permisos para el avance de obras.

Se estima que durante la construcción se generen más de 600 puestos en mano de obra.

La declaratoria, además, era un requisito para que el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) autorice la construcción de infraestructura de abastecimiento de agua potable en patrimonio natural del Estado, de acuerdo con la Ley Nº 9590.

Esos permisos se requieren para instalar algunas de las tuberías de conducción, construir las entradas y salidas de los túneles y trabajar en una parte del terreno de la nueva planta potabilizadora, explica el AyA.

El acueducto, que comenzaría a operar en 2025, representa la solución permanente al abastecimiento de San José, pues traería 2.500 litros de agua por segundo desde Orosi, Cartago.

La presidenta ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga, comentó que el proyecto “es de alta prioridad para el AyA”, pues beneficiaría a 600.000 personas directamente y a todo el área metropolitana de manera indirecta hasta el 2041.

Los 14 cantones que se verán beneficiados con este megaproyecto son: Alajuelita, Curridabat, Desamparados, Escazú, Goicoechea, La Unión (Cartago), Montes de Oca, Mora, Moravia, San José, San Pablo (Heredia), Santa Ana, Tibás y Vázquez de Coronado.

Según la jerarca, el proyecto debió iniciarse desde hace 10 años y es urgente ante la afectación causada por el fenómeno El Niño durante los últimos siete años, cuando se han dado grandes variaciones en los patrones de lluvias.

“Este año es normal. Pero al inicio de este año, en época seca, vimos en todo país una afectación considerable en todas las fuentes de agua aprovechables (...).

“Todas las fuentes se disminuyeron. En algunos casos, por ejemplo, fuentes aprovechadas por asociaciones de acueductos comunales, fuentes que son aprovechadas por comunidades que tienen autoabastecimiento se secaron y en otros casos propios del AyA se nos han reducido en promedio 20% la producción de agua, pero tenemos fuentes específicas que alcanzaron hasta el 70% su producción de agua.

"Por lo tanto, la afectación, por más tubería que se tenga, si no se tiene el agua, no se puede brindar servicio continuo las 24 horas. Hemos tenido, lógicamente, mucha molestia de parte de la población de nuestros usuarios al no recibir el agua las 24 horas, sobre todo en medio de una pandemia (...) Hay mucha presión en cuanto a la demanda de agua. En época seca no alcanza”, enfatizó la jerarca.

Astorga destacó que el proyecto implica llevar 2.500 litros de agua por segundo hacia la Gran Área Metropolitana (GAM), cantidad que no solamente cubrirá en época seca, sino que, en sus palabras, “da suficiente cantidad de agua para el crecimiento y desarrollo de esta región”.

“ No solamente estamos considerando aquellas áreas que el AyA cubre, sino incluso áreas donde acueductos comunales están cubriendo. Se incluyen municipalidades: estaríamos liberando agua para darle a la municipalidad de Paraíso, a la de Cartago, a la de Oreamuno y la de la Unión. El proyecto contempla agua para los usuarios propios de la institución de AyA como otros operadores de abastecimiento de agua”, dijo.

La obra

En este proyecto del AyA se invertirán $422 millones financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con el cual la negociación está adelantada, según la jerarca.

A la fecha, sus diseños finales avanzan a un 62%. El AyA también trabaja en el anexo único al estudio de impacto ambiental que se presentó en 2019 ante la Secretaría Técnica Nacional (Setena).

Las obras, también conocidas como Orosi 2, contarán con la construcción de 42 kilómetros de tuberías de acero de más de un metro de diámetro (incluyendo 8,6 kilómetros de túneles), una planta potabilizadora nueva en Patarrá, en Desamparados y cuatro tanques de almacenamiento de 10.000 metros cúbicos cada uno.

Próximamente

El AyA informó que adicional al megaproyecto, avanzan con “23 proyectos de emergencia” que permitirían a la población del área metropolitana un “mejor suministro”. Las obras ascienden a ¢31.137 millones.

Basados en información del Instituto Metereológico Nacional (IMN), indican que durante dos años el Valle Central “enfrenta los efectos consecutivos con marcados déficits de lluvias”, lo que ha afectado a los ríos y pozos captados por la institución de entre 6 % y 85%.

Añaden además que desde el 2017, el AyA ha incorporado 12 nuevos pozos que suman un caudal de 720 litros por segundo más para esta población.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Óscar Ramírez dejó abierta la posibilidad de que llegue alguien más, luego de la derrota de Liga Deportiva Alajuelense contra Plaza Amador.
Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Mujer demandó a mall porque le robaron el vehículo en el parqueo; esto resolvió un tribunal

Una mujer demandó a un mall al descrubrir que le habían robado el vehículo en el parqueo. Un tribunal le dio la razón a la víctima, sentando jurisprudencia sobre la responsabilidad de los centros comerciales.
Mujer demandó a mall porque le robaron el vehículo en el parqueo; esto resolvió un tribunal

Ítalo Marenco se va de Repretel por una oferta ‘trascendental’ para su vida, afirma directora de ‘Giros’

Yamileth Guido, productora de 'Giros' de Repretel conversó con ‘La Nación’ sobre la renuncia de Ítalo Marenco.
Ítalo Marenco se va de Repretel por una oferta ‘trascendental’ para su vida, afirma directora de ‘Giros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.