Servicios

Este lunes comenzó proceso para reclutar 220 tráficos: candidatos con título universitario y bilingües con más opción

Se esperan unas 7.000 aplicaciones, de las cuales saldrá un registro de elegibles

EscucharEscuchar
El MOPT quiere que los oficiales tengan agilidad para manejar herramientas tecnológicas tanto para hacer las multas como para regular el tránsito. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco)

Tecnológicos, con capacidad de resolución de problemas y capaces de ir más allá de lo que su labor exige.

Esas son las características que buscará el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para ocupar las 220 plazas de policía de tránsito que estarán disponibles desde este lunes.

De acuerdo con el viceministro administrativo, Rodolfo Solano, aunque no es un requisito indispensable, aquellos con títulos universitarios, manejo de idiomas y cualquier otra habilidad profesional serán mejor evaluados y tendrán mayores posibilidades de resultar elegidos.

"Apostamos a una nueva generación de policías de tránsito (...) Queremos un policía que reúna características de respuesta a las necesidades de los costarricenses. Un policía creativo, innovador, que dé soluciones, que entienda que la cuarta revolución industrial requiere que vaya más allá de su responsabilidad en el perfil de funciones con disposición y resolución de problemas.

(Video) Inicia reclutamiento de nuevos tráficos
0 seconds of 61 hours, 37 minutes, 4 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
61:37:04
61:37:04
 
(Video) Inicia reclutamiento de nuevos tráficos

“La mayor preparación académica es fundamental para nosotros. Aspiramos a tener profesionales universitarios que dominen un segundo idioma, manejen tecnología, pues queremos incorporar como parte del recurso tecnología desde para hacer una boleta, hasta comunicaciones y equipos sofisticados para control de alcohol y velocidad, así como cámaras”, explicó Solano.

A partir de este lunes a las 8 a. m. y hasta el viernes 13 a las 3 p. m. los interesados podrán llenar la oferta de servicios en este enlace donde encontrarán el vínculo al Sistema de Reclutamiento de Gestión de Empleo, habilitado las 24 horas en los días mencionados.

Solano dijo que esperan unas 7.000 aplicaciones en este proceso.

“Una vez que tengamos las ofertas se hace un proceso técnico de estudio y análisis para tener un registro de elegibles”, añadió el viceministro.

El jerarca dice que ya conformaron los equipos técnicos en recursos humanos que tendrán la tarea de analizar una a una las ofertas. Esa revisión tardaría unos cuatro meses.

Actualmente, 44 cadetes de esas nuevas plazas que se ocuparán ya están en academia y finalizarían el proceso en marzo, para dar paso al primer grupo de elegidos en este proceso.

Como requisitos básicos, el MOPT establece ser costarricense de nacimiento o naturalizado, tener noveno año aprobado, además poseer licencia B-1, A-3 o D-3 al día, y no tener concesiones de transporte público a su nombre, como placas de taxi.

Además, los candidatos deben tener permiso de portación de armas, aunque ese requisito lo pueden gestionar una vez que sean considerados elegibles.

Una vez que cierre el período de recepción de ofertas, el MOPT elaborará un registro de elegibles a los que poco a poco contactarán para que presenten sus atestados y posteriormente se les harán entrevistas y pruebas físicas y psicológicas.

El Curso Básico de Policía tiene una duración de seis meses, durante los cuales los cadetes reciben un salario, pero sin los pluses que se otorgan a los tráficos.

El salario base para los oficiales es de ¢340.000 y ¢6.859 de anualidad.

Adicionalmente se paga 25% por concepto de disponibilidad –con lo que el trabajador está obligado a presentarse en su puesto de trabajo cuando se le requiera– , un 18% de riesgo laboral, por la naturaleza de las funciones que desempeñarían y hasta 25% más como reconocimiento por formación académica.

Actualmente la Policía de Tránsito la conforman 728 oficiales.

Solano afirmó que está contratación es la más importante que se hace desde 1999.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

Esto es lo que sucederá con el imputado quien habría aceptado una condena de 20 años de prisión.
Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.