Servicios

Cambio climático disminuiría 35% de lluvias en zona norte para el 2050

Al menos 250.000 personas en cantones de la región corren el riesgo de sufrir las consecuencias, que implicarían más pobreza y menos oportunidades, dice PNUD

EscucharEscuchar
Imagen de la margen del río Cuajinquil en el cantón de La Cruz en Guanacaste. Ahí se construyó un dique para evitar rebalses durante el invierno. Sin embargo, en la época seca, esta es una de las áreas que mayor sequía y aridez de ese cantón. Fotografía: Cortesía.

Diez cantones de Alajuela y Guanacaste en el norte del país tendrán 35% menos de lluvias hacia el 2050 por efecto del cambio climático, alertó este lunes el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua.

Los escenarios previstos sugieren que para el año 2080, la precipitación anual bajará hasta un 65% en la región, lo cual, advierte la entidad, exacerbará el estrés climático e hídrico en algunas áreas “recreando las condiciones típicas de áreas semiáridas”.

La investigación denominada “Descripción de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos en el Norte de Costa Rica”, prevé ambos escenarios en los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso, de la provincia de Alajuela, así como Hojancha, Nicoya, Santa Cruz, La Cruz, Cañas, Liberia y Carrillo, de la provincia de Guanacaste.

El análisis resultó de un trabajo conjunto del Instituto Meteorológico Nacional, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias y el PNUD.

El estudio se realizó para promover y dar sustento técnico al diseño de estrategias de adaptación al cambio climático del sector hídrico, a nivel municipal, en estas zonas.

Conforme los resultados, al menos 250.000 personas en estos cantones corren el riesgo de sufrir las consecuencias de la caída de lluvias prevista.

Para ellos, señala el estudio, podrían agravarse las condiciones de pobreza, falta de oportunidades de desarrollo y la disponibilidad, así como el uso adecuado de agua para consumo humano.

Por esa razón, recomienda abordar las presiones impulsadas por el cambio climático y darle darle especial atención y apoyo a las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales (Asadas) para mitigar el problema desde ahora.

Las Asadas son unos 1.400 grupos organizados de hombres y mujeres en las propias comunidades, quienes de manera voluntaria y sin recibir ninguna remuneración por ello, brindan servicios de agua potable y saneamiento a casi 30% de la población (1,3 millones de personas) en áreas suburbanas y rurales.

En este caso, el PNUD recomienda ayudar a las Asadas en zona norte a mejorar sus habilidades con acceso a conocimientos y herramientas, así como una inversión adecuada, para enfrentar la escasez de suministro de agua en ciernes.

“La infraestructura de acueductos a menudo está desactualizada y sobrecargada, lo que ocasiona un suministro de agua ineficiente, lo cual a su vez complica el cobro de tarifas a los usuarios”, indica el documento.

Esta inestabilidad de la recaudación genera incertidumbre financiera y, por lo tanto, limita la capacidad de los acueductos comunales y del AyA para planificar, implementar mejoras y adaptarse al cambio climático.

“Si las Asadas no fortalecen sus capacidades, la vulnerabilidad de las poblaciones rurales de la región norte de Costa Rica solo aumentará”, indica el diagnóstico.

Según el PNUD, en alianza con el AyA, se han invertido más de $5 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en los últimos años, tanto en infraestructura para suministro del líquido como para capacitación en cambio climático.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

La nueva tienda de Pequeño Mundo en Tibás avanza en su construcción. El local será una de las más grandes de la cadena y abrirá en el segundo semestre del año.
Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

Nueva acción legal busca liberar a exmagistrado Celso Gamboa y suspender proceso de extradición

La persona recurrente alega que norma que avala extradición de nacionales es inconstitucional y viola el derecho de no ser desarraigado de la patria
Nueva acción legal busca liberar a exmagistrado Celso Gamboa y suspender proceso de extradición

Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

Un segundo partido político renunció este martes a la alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada Pilar Cisneros. De las cinco agrupaciones presentadas ese día, ahora solo quedan tres.
Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.