Servicios

CCSS intenta convencer a jóvenes de cotizar para seguros de salud e IVM

Institución lanzó una campaña en la que da a conocer beneficios de asegurarse y construir la pensión desde temprano

Con el lema “El futuro se construye hoy”, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) lanzó una campaña dirigida a la población de entre 18 y 34 años, en la que da a conocer los beneficios de cotizar para los seguros sociales tanto de Salud y Enfermedad (SEM), así como los de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Su objetivo es informar a la población joven, que está comenzando a trabajar o está por insertarse en el mercado laboral, sobre la importancia de ir construyendo en el tiempo la pensión y conocer los beneficios de asegurarse. Se emplearán medios digitales, cine y radio para informar a ese público.

Además del sistema de pensiones del IVM, existe el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC), que se maneja en cuentas individuales por cada afiliado y que es administrado por Operadoras de Pensiones.

“¿Por qué es importante que los jóvenes estén afiliados al Seguro de IVM? Para que tanto el afiliado como su familia cuenten con la cobertura del Seguro Social ante la privación del ingreso, lo cual podría ocurrir a cualquier edad”, explicó Ubaldo Carrillo Cubillo, director de pensiones de la Gerencia de Pensiones de la CCSS.

De acuerdo con los datos del Sistema Centralizado de Recaudación (Sicere), en octubre se contaba con 672.066 cotizantes en este rango de edad, que representan el 38% del total de cotizantes registrados en ese momento.

La seguridad social se nutre de las cotizaciones que patronos, trabajadores y Estado aportan mensualmente. (Rafael Pacheco Granados)

De este grupo, 588.740 (87,6% del total) son reportados por un patrono con un salario promedio de ¢597.040, se registran 38.840 (5,78%) en la modalidad de asegurados voluntarios con un ingreso de referencia de ¢307.609, y los restantes, 44.486 (6,62%) están asegurados bajo la modalidad de trabajadores independientes con un ingreso de referencia promedio de ¢357.213.

“La seguridad social se nutre de las cotizaciones que patronos, trabajadores y Estado aportan mensualmente. Sin esas cotizaciones o aportes, no podríamos pagar pensiones, ni construir las reservas de contingencia que se necesitan para garantizar la sostenibilidad y solvencia a corto, mediano y largo plazo”, destacó Ubaldo Carrillo.

Según informó la CCSS, en el año 2000, el IVM otorgó 8.000 pensiones nuevas, mientras que, para el 2021, esa cifra fue de 28.000. Actualmente se cuenta con 335.000 beneficiados y para el 2050 se tiene una proyección de un millón de pensionados.

Un estudio actuarial del IVM de julio del 2019, elaborado por la Dirección Actuarial de la Caja, con datos al 31 de diciembre del 2018, advirtió que el régimen comenzaría a enfrentar los problemas de insolvencia en 2021.

Según el informe Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, para el 2030, la reserva comenzará a reducirse y, en el 2037, se agotará.

¿Cómo se va garantizar el pago de un millón de pensionados en el 2050 con este panorama?

El director de pensiones dijo que se está apuntando a tres elementos.

El primero, dijo, es “contar con una seguridad social más inclusiva, eliminando aquellas barreras que fomenten la informalidad”.

Explicó que, a partir de enero del 2023, se implementarán las jornadas parciales donde los patronos reportarán a los trabajadores en el rango de edad de 35 años o menos con el salario real, cancelará las cargas sociales con base a ese salario y, para efectos de la pensión, a ese trabajador se le acreditará la proporción de cuota que corresponda.

“Con la expectativa que en un futuro logre sumar más horas labores y que el ingreso se incremente hasta llegar a uno que le permita sumar una cuota completa”, señaló Carrillo.

El segundo elemento que mencionó es lograr que la productividad futura sea mayor a la productividad actual. Dijo que hay un reto educativo en el cual los jóvenes logren finalizar su educación de primaria, secundaria, y que su formación profesional les permitan contar herramientas técnicas que le faciliten ubicarse en empleos de mayor ingreso, lo cual fortalece las contribuciones a la Seguridad Social.

“De aquí a diez años, el salario promedio debería ser mucho mayor, no por inflación, sino un crecimiento real, mayor que el salario promedio actual, y eso se logra con mayor productividad” resaltó Carrillo.

El tercer elemento es “acercarse y cotizar a la seguridad social” y salir de la informalidad.

A partir de enero del 2023, el aporte tripartido de patronos, trabajadores y Estado, al IVM aumentará en un 0,50 puntos porcentuales, la prima de cotización pasará de 10,66% a un 11,16%.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.