Los 475.000 usuarios de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) son los que más sufren variaciones de voltaje en el suministro eléctrico, señala un estudio de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).
Según el informe, de 15.119 mediciones de voltaje efectuadas por las prestatarias del servicio eléctrico, un 25% no cumplen con las normas de calidad establecidas.
La CNFL es la que más servicios afectados presenta, un 44% de las mediciones hechas, seguida por Coopeguanacaste, con 33%, y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), con 30%.
Estas fluctuaciones pueden dañar o acortar la vida útil de los aparatos eléctricos.
La CNFL abastece de energía eléctrica al Área Metropolitana.
Fructuoso Garrido, encargado de Distribución Eléctrica de la CNFL, dijo que están analizando el documento de la Aresep para referirse a él, pues los reportes no coinciden con los de la entidad.
Adelantó que, en su criterio, hay un error en las cifras presentadas por el ente regulador. “Creo que se trata de quejas sobre cortes y no de fluctuaciones”.
Los cambios de voltaje surgen, principalmente, por problemas en los transformadores, desbalance en las redes de distribución y conexiones deficientes en la redes.
Otras compañías con fallas de voltaje son la Junta de Administración del Servicio Eléctrico de Cartago (Jasec), con incumplimiento en 29% de las mediciones, seguida de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), con 21%.
Coopealfaro Ruiz, Coopelesca y Coopesantos reportaron un incumplimiento de la normativa del 11%, 6% y 4%, respectivamente.
La Aresep fiscalizó el cumplimiento de la normativa eléctrica por parte de las empresas distribuidoras de electricidad, durante los últimos 7 años.
Además de la calidad del voltaje, durante ese período se evaluaron otros aspectos técnicos como frecuencia de la energía, continuidad y confiabilidad del suministro.
De acuerdo con el informe, el ICE es la distribuidora con más interrupciones anuales, lo cual, según la Aresep, se explica en parte por las difíciles condiciones ambientales en las zonas rurales.
Por ejemplo, en el 2006, los clientes del Instituto experimentaron, en promedio, 15 cortes de luz.
El ICE suministra el 85% del servicio eléctrico nacional, mayormente en áreas rurales. En el centro del país se registra, en promedio, poco más de una interrupción por año.
Esta posición no la comparten usuarios como Allán Araya, de Santa Ana. Según dijo, en esa zona las interrupciones son muy frecuentes, algo fácil de corroborar, “pues los relojes de los electrodomésticos se desconfiguran”.