Servicios

¿Qué es la parálisis del sueño y cómo evitarla?

La posición en la que duerme podría ocasionar la parálisis del sueño

EscucharEscuchar
Parálisis del sueño
Conozca qué es la parálisis del sueño y cómo prevenirla, según el doctor Mario Alonso Madrigal del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

¿Alguna vez ha experimentado la parálisis del sueño? En esta nota, le explicamos en qué consiste esta afección y algunos consejos para evitar que ocurra con frecuencia, según las indicaciones del doctor Mario Alonso Madrigal, del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, en una entrevista concedida a La Nación.

Según Madrigal, la parálisis del sueño es una experiencia perturbadora que afecta a una parte considerable de la población, provocando una incapacidad temporal para moverse al despertar o al quedarse dormido. Este fenómeno se debe a una descoordinación entre el cerebro y el sistema nervioso, lo que impide realizar movimientos voluntarios durante la transición entre el sueño y la vigilia.

Diversas condiciones pueden aumentar la probabilidad de sufrir parálisis del sueño. Entre ellas, la privación de sueño y los patrones de sueño irregulares juegan un papel crucial. “Las personas que no duermen lo suficiente o que tienen horarios desordenados son más propensas a experimentar este fenómeno”, explicó. El estrés y la ansiedad también son factores importantes, al igual que dormir en posición boca arriba, lo que puede contribuir a la aparición de estos episodios.

Los síntomas de la parálisis del sueño incluyen la incapacidad de moverse, una intensa sensación de angustia y, en algunos casos, alucinaciones visuales o auditivas. Aunque estos episodios suelen durar entre uno y tres minutos, la experiencia puede parecer mucho más prolongada y aterradora. Madrigal advierte que, aunque la parálisis del sueño no es físicamente peligrosa, el temor que genera puede ser considerable, especialmente si se asocia con interpretaciones sobrenaturales.

Para prevenir la parálisis del sueño, el psicólogo recomienda seguir una serie de prácticas que promuevan una mejor higiene del sueño:

  1. Mantener un horario de sueño regular: Es importante acostarse y levantarse a la misma hora todos los días para regular los ciclos de sueño.
  2. Dormir las horas suficientes: Asegurarse de dormir lo necesario cada noche es fundamental para evitar la privación de sueño, una de las principales causas de la parálisis del sueño.
  3. Evitar el estrés y la ansiedad: El manejo del estrés a través de técnicas de relajación puede reducir significativamente la probabilidad de sufrir parálisis del sueño.
  4. Cambiar la posición al dormir: Dormir de lado, en lugar de boca arriba, puede ayudar a prevenir estos episodios.
  5. Cuidar el consumo de sustancias: Reducir o evitar el consumo de sustancias que activen el cuerpo, especialmente antes de dormir, es crucial para no alterar los patrones de sueño.
Parálisis del sueño
Esta pintura llamada 'La pesadilla' es una obra que el artista anglo suizo Henri Fuseli presentó en 1871. Asimismo, parece representar la aterradora experiencia de la parálisis del sueño. Aunque esta afección ha sido interpretada desde una perspectiva religiosa o mitológica, es importante desmitificar estas creencias y entender su origen neuropsicológico.

En caso de experimentar parálisis del sueño, el doctor aconseja mantener la calma y concentrarse en la respiración. “Es fundamental recordar que, aunque la experiencia es aterradora, no es peligrosa”, afirmó. Intentar mover lentamente alguna parte del cuerpo, como un dedo o una pierna, puede ayudar a recuperar la movilidad más rápidamente.

Muchas personas interpretan la parálisis del sueño desde una perspectiva religiosa o mitológica, lo que intensifica el miedo. “Es importante desmitificar estas creencias y entender que la parálisis del sueño tiene una explicación neuropsicológica, alejada de lo paranormal”, enfatizó el doctor.

Finalmente, el psicólogo Mario Alonso Madrigal recomienda que quienes experimenten parálisis del sueño de manera recurrente busquen ayuda profesional. “Existen tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas. No es necesario resignarse a vivir con esta condición sin apoyo”, concluyó.

Kevin Ruiz

Kevin Ruiz

Gestor de redes sociales. Bachiller en Periodismo por la Universidad Federada San Judas Tadeo. Forma parte de La Nación desde 2023.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.