Servicios

Conozca los cantones de Costa Rica con peor y mejor Internet: revise cómo salió el suyo

Pese a alta penetración de la Internet celular y fija en el país, persisten desigualdades geográficas en cuanto a acceso, indica III Informe Nacional de Competitividad

Pese a la apertura de las telecomunicaciones en el 2011, aún persisten desigualdades en el acceso según el cantón que se habite, revela III Informe Nacional de Competitividad. Fotografía: (Shutterstock)

Si bien Costa Rica abrió a la competencia del sector de telecomunicaciones desde el 2011 y se han popularizado esas tecnologías, la realidad es que el acceso sigue siendo desigual.

De acuerdo con el III Informe Nacional de Competitividad, las viviendas con Internet del país pasaron de 25% en 2010 a 84% en el 2020, mientras que las líneas de telefonía celular con Internet móvil se dispararon de 239.000 en el 2010 a 4,6 millones en el 2020.

A pesar de esas cifras, persisten desigualdades geográficas en cuanto a la disponibilidad y calidad de los servicios, así como la presencia de tecnologías de información y comunicación (TIC) en hogares y centros educativos, advierte el informe.

Según la investigación, los cantones con puntajes más altos en la oferta de estos servicios se encuentran concentrados en la Gran Área Metropolitana (GAM), pues los primeros 18 que aparecen en clasificación general de 82, están en la zona central del país.

El análisis señala que es evidente un patrón de adentro hacia afuera del territorio en cuanto a acceso, el cual está condicionado por el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en el país, y que, por la alta concentración de población en el centro del territorio nacional, generó con el tiempo una oferta desigual entre los cantones.

El cantón que encabeza la lista es Montes de Oca, seguido de San Pablo (en Heredia), Alajuela y Escazú. En los últimos lugares se encuentran Río Cuarto, Los Chiles y Guatuso y Talamanca.

Según indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su Estudio Económico de Costa Rica del 2023, el país ha avanzado mucho en la conectividad a Internet a través de líneas móviles pero sigue rezagada en la penetración de banda ancha fija; esto se refleja en los resultados del INC.

Los cantones fueron analizados según cinco criterios: Internet celular, redes de voz móviles, enlaces fijos de Internet y acceso a las TIC en hogares y el sistema educativo de las 82 divisiones administrativas.

En Internet celular, Osa, Oreamuno, Tibás, San Mateo y Montes de Oca encabezan los primeros lugares mientras que los más rezagados son Río Cuarto, Guatuso, Buenos Aires, Talamanca y Nandayure.

En telefonía móvil se apreciaron los niveles promedio de desempeño más alto, en comparación con las otras cuatro variables.

El mejor resultado lo tiene el cantón de Sarapiquí, seguido por Guácimo, Alajuela, Matina y Liberia. De último vuelve a repetir Río Cuarto junto a Coto Brus, Turrubares y Upala.

En cuanto a enlaces fijos a Internet, la situación es muy distinta porque el despliegue aún sigue en niveles bajos y porque se concentra en la región Central.

Las mayores tasas de penetración se hallaron en los cantones de Alajuela, Escazú, Heredia, San José, Santa Ana y Goicoechea mientras que Río Cuarto, Alvarado, Los Chiles y Sarchí, están más rezagados.

La presencia de TIC en hogares (incluye acceso a Internet y presencia de dispositivos como celulares y computadoras) la lideran los cantones heredianos de Barva, Heredia y San Isidro y en el otro extremo se sitúa Talamanca, en Limón.

Por ejemplo, mientras que en Barva el 70% de los hogares tiene acceso a Internet, en Los Chiles es apenas el 15%. Otro extremo es que en San Pablo 59% de hogares tienen computadora pero en Talamanca apenas el 5,5%.

Una dimensión importante, destaca el informe, es el acceso a las TIC dentro del sistema educativo según velocidad de trasiego de datos, estudiantes por computadora y centros educativos.

En la GAM, el 63,7% de centros educativos tienen acceso a servicios de Internet con velocidad de descarga mínima de 15 Megabits por segundo (Mbps), con respecto al total de centros educativos con red de banda ancha, mientras que fuera de la GAM apenas un 27%.

Centros educativos en Montes de Oca, San Pablo, San Isidro, Barva y Escazú registraron los porcentajes más altos de estudiantes con acceso a Internet y computadoras en sus centros de estudio mientras que, en el otro extremo, están los estudiantes de Río Cuarto, Montes de Oro, Talamanca, Matina y Siquirres.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de tamas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.