Servicios

Contraloría: CCSS invierte recursos sin saber si atiende las necesidades reales de la población

Órgano contralor advierte de que ausencia de un diagnóstico integral podría propiciar el uso ineficiente de los recursos, menor calidad del servicio e inequidad en la atención

La CCSS tampoco dispone de información detallada de sus establecimientos de salud, datos que serían necesarios para reducir la inequidad en la prestación de servicios en el territorio. Fotografía: Jeffrey Zamora

Ante la ausencia de un diagnóstico integral sobre la salud en el país, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) invierte a ciegas sus recursos destinados a la atención y la construcción de nueva infraestructura.

Ese es el principal señalamiento de una auditoría elaborada por la Contraloría General de la República (CGR), que advierte que la Seguridad Social dejó de elaborar esa radiografía desde hace tres años.

Por esa causa, la Caja toma decisiones de asignación de recursos a partir de “análisis aislados” con base en fuentes de información que, según el órgano contralor, presentan debilidades y no permiten identificar los riesgos mayores para la salud de los costarricenses.

Esta situación no solo podría fomentar la inequidad en la atención entre los diferentes establecimientos de salud en el territorio nacional, sino que también promovería el uso ineficiente de los recursos públicos y así afectar la calidad de los servicios prestados a los asegurados.

La auditoría también señala el peligro de que se inviertan fondos para construir infraestructura que no sea precisamente la que se requiere.

“La CGR encontró que la CCSS, desde el año 2016, dejó de efectuar un diagnóstico integral y sistemático de la situación de salud para determinar los problemas y necesidades de la salud, y así definir la prestación de servicios necesarios para atender las zonas prioritarias de riesgo identificadas”, señaló Manuel Corrales, gerente del Área de Servicios Sociales del órgano contralor.

La Caja dispuso de ¢2,6 billones en 2019 para servicios de salud. Eso representa el 64% del presupuesto total de la institución, detalló la Contraloría.

El periodo de estudio comprende de 2014 a 2018.

Dentro de las disposiciones del estudio está la recomendación al presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, y al ministro de Salud, Daniel Salas, de desarrollar el análisis de la situación de salud, para que entonces la institución pueda tomar las decisiones con base en las necesidades reales actuales.

En un comunicado enviado avanzada la tarde, la CCSS calificó de “espaldarazo y oportunidad de mejora” el informe de la Contraloría.

Según la institución, desde 2016 implementó un proyecto para “alinear” sus acciones a las demandas de servicios de la polación. Se trata del Programa de Fortalecimiento de la Prestación de los Servicios de Salud.

Una especie de plan piloto se desarrolló en Limón en busca de mejores prácticas en la gestión médica-administrativa.

“Tras ese trabajo, se determinó la urgencia de fomentar el trabajo en red, hacer un uso más eficiente de los recursos institucionales, desarrollar una planificación en función de las necesidades de la población, mejorar los indicadores de gestión hospitalaria y contrarrestar el impacto negativo de las enfermedades crónicas desde el primer nivel de atención”, añadió la Caja en el comunicado.

La intención, dijo, es articular las instancias técnicas para mejorar la planificación de obra, personal, tecnología y equipos.

Paralelamente, se desarrolla un plan de promoción de la salud y prevenicón de enfermedades.

Establecimientos

El informe también señaló debilidades de la institución para conocer el equipo del que dispone en los diferentes centros de salud.

“La Caja no cuenta con la información actualizada y completa sobre los servicios, recursos humanos y equipos que caracterizan a cada equipo de establecimiento de salud existente en la red, lo que se denomina perfiles de complejidad.

"En su ausencia utiliza una serie de insumos para identificar la complejidad de sus centros que presentan debilidades importantes como desactualización, obsolescencia o información de carácter muy general que no considera el tamaño de los establecimientos”, señaló Corrales.

El órgano también dispuso a los gerentes de la CCSS, definir los parámetros de referencia de cada uno de los centros de salud. Con ello, según el informe, se identificaría con facilidad las inequidades existentes entre los establecimientos, con el objetivo de atender las brechas e inequidades en los servicios prestados en todo el territorio nacional.

Juan Diego Córdoba González

Juan Diego Córdoba González

Trabajó en La Nación hasta el 2023. Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Mercadeo. Especializado en cobertura política.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de tamas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.