Servicios

¿Cuándo es el Día del Síndrome de Down?

ONU designó una fecha de conmemoración para generar conciencia pública sobre la dignidad y el valor de las personas con el síndrome

EscucharEscuchar
Gracias a los avances sociales y médicos actualmente las personas con síndrome de Down tienen una mejor calidad de vida. (DenKuvaiev/iStockphoto)

El síndrome de Down es una alteración genética producida por la existencia del material genético extra en el cromosoma número 21. Las personas con esta condición —con la que nace un bebé de cada 1.100— demostraron en numerosas ocasiones que son capaces de tener autonomía y realizar actividades con total normalidad, como estudiar y trabajar.

Para generar conciencia pública sobre la dignidad y el valor de las personas con síndrome de Down, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó, en diciembre del 2011, al 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down.

“El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud. El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona”, explica la ONU en su sitio web.

De acuerdo con el Organismo, quienes tienen el síndrome suelen presentar más problemas de salud en general; no obstante, gracias a los avances sociales y médicos, actualmente tienen una mejor calidad de vida que a principios del siglo XX (20), por ejemplo, cuando su esperanza de vida era solo de 10 años.

“Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias”, expone la ONU. Entre esas necesidades destacan: los chequeos regulares, la fisioterapia y la educación especial inclusiva.

Fátima  Jiménez

Fátima Jiménez

Periodista multimedia encargada de Nuevos Formatos. Graduada de la UIA, actualmente cursa un técnico en Criminología. Se unió a La Nación en 2021, donde trabajó en las secciones de Sucesos, Mundo, No Coma Cuento y Viva. Ganadora de la categoría Documental en el RE@CH Media Festival 2017.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

Esto es lo que sucederá con el imputado quien habría aceptado una condena de 20 años de prisión.
Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.