Servicios

‘El ICE está volando’, aseguró Rodrigo Chaves el año pasado

Venta de reservas en 2022 maquilló resultados pero sembró crisis actual

Marco Acuña Mora, jerarca del ICE, (izq.) y el presidente Rodrigo Chaves el 26 de abril del 2023 en Casa Presidencial, justo antes de que el mandatario alabara el desempeño financiero del ICE del 2022.  Fotografía: Cortesía Casa Presidencial.
Marco Acuña Mora, jerarca del ICE, (izq.) y el presidente Rodrigo Chaves, el 26 de abril del 2023 en Casa Presidencial, justo antes de que el mandatario alabara el desempeño financiero del ICE del 2022. Fotografía: Cortesía Casa Presidencial.

El ICE está volando, literalmente volando. Manténganse sintonizados”, “la vuelta que ha dado el ICE es insólita” y “una institución, que perdía miles y miles de millones al año, hoy es una institución robusta y sólida”.

Esos halagos fueron para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Los pronunció el presidente de la República Rodrigo Chaves, en una conferencia de prensa, el 26 de abril del 2023, con motivo de los resultados financieros de la empresa estatal en el 2022.

Los cumplidos hacia el desempeño de la institución se debieron, en parte, a su buen resultado de ingresos obtenido mediante las exportaciones de electricidad que ejecutó el ICE en el 2022. En ese año, fue el mayor vendedor de energía a Centroamérica al inyectar al Mercado Eléctrico Regional (MER) gran cantidad de electricidad, gran parte generada por plantas hídricas.

Aquellas exportaciones del 2022 se concretaron pese a que ya se tenía conocimiento de la alta probabilidad de la llegada del fenómeno El Niño, el cual provocó, en el 2023, un alto gasto en generación térmica e impidió la recuperación de los niveles de agua en los embalses durante ese año.

Chaves en 2023: “El ICE está volando”
0 seconds of 1 minute, 12 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:12
01:12
 
Chaves en 2023: “El ICE está volando”

“Eso demuestra que, en este país, lo que hacía falta era gerencia”, declaró el mandatario hace un año sobre el Instituto.

Un mes después de aquellas felicitaciones al ICE, el embalse Arenal (el principal en Costa Rica para generación hidroeléctrica) alcanzaría su nivel de líquido más bajo en 10 años: 533,43 metros sobre el nivel del mar (msnm) al 24 de mayo del 2023, según datos de la División Operación y Control del Sistema Eléctrico (Docse) del Instituto.

El pasado 10 de mayo, el nivel del embalse rompió marca otra vez, cuando sus aguas cayeron a 532,06 msnm. Se trata del reservorio del vital líquido del cual depende el 20% de provisión de luz nacional, porque es el único embalse en el país capaz de guardar agua de un año a otro para proveer electricidad en época seca.

Sin embargo, fue con ayuda de esas aguas y otras fuentes, que el ICE exportó 773,9 Gigavatios hora (GWh) en el 2022, lo que le deparó un ingreso de $56,93 millones durante ese periodo, mientras que solo importó 54 GWh por la suma de $9,5 millones, revelan informes del Docse. Ese balance fue parte del motivo del saludo del presidente.

Un año después, las cosas cambiaron.

En el 2023, el ICE exportó 107,6 GWh (86% menos respecto al 2022) y obtuvo por esa electricidad $11,31 millones. En cambio, pagó en importaciones $87,6 millones por 469 GWh: casi ocho veces más de gasto para traer energía a Costa Rica respecto al 2022.

Una administración distinta del líquido en el 2022 habría dejado más agua en Arenal y otros embalses del ICE en el 2023, para evitar la condición crítica a la cual llegaron este año, cuando sus administradores anunciaron racionamientos nacionales a partir del próximo martes 14 de mayo.

No obstante, el presidente ejecutivo del ICE, Marco Acuña Mora, todavía negaba que pudiera haber racionamientos, como lo expresó en conferencia de prensa el pasado 19 de marzo.

“Se habla de que la institución no ha planificado mucho El Niño; pero, bueno, yo prefiero quemar combustible que estar atendiendo racionamientos eléctricos. ¿Yo no sé si están de acuerdo conmigo?”, expresó el funcionario.

De seguido, agregó: “Tomamos las previsiones, tanto financieras, técnicas, comerciales, desde el año pasado, desde julio y antes; cuando sabíamos que El Niño se iba a extender” y cerró su declaración con esta frase: “Yo puedo decir que el equipo ha hecho el trabajo necesario para que Costa Rica tenga el servicio eléctrico continuo en los meses bastantes críticos, que son los que vienen”.

Poco más de un año después de aquel 29 de abril del 2023, cuando el presidente Rodrigo Chaves alabó los méritos del ICE, Acuña Mora reclamó que la institución afronta sola la crisis por los cortes de energía.

Jerarca del ICE dijo "tomar previsiones"
0 seconds of 1 minute, 36 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:36
01:36
 
Jerarca del ICE dijo "tomar previsiones"

El funcionario, que 52 días antes descartó racionamientos porque “el equipo” había hecho el trabajo necesario, resintió en conferencia de prensa, el pasado 8 de mayo, que otras entidades del gobierno no los acompañaran en ese espacio para anunciar los cortes eléctricos.

“Extrañamos un poco el hecho de que otras instituciones no estén acá del lado de nosotros, enfrentando esta situación”, expresó Acuña, durante la conferencia de prensa del jueves pasado.

En reacción a esas declaraciones de Acuña, el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez Vives, declaró minutos después que el Poder Ejecutivo ha trabajado en equipo para dar una respuesta al problema.

Eso sí, el ministro también dijo que es el ICE el que lleva las riendas del tema, porque es “el que está siendo afectado particularmente”.

Según el ministro Rodríguez, ha existido una “articulación estratégica” entre la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el sector ambiente y el sector agro para atender estos fenómenos.

Para que no quedara duda, el mismo día, cuando Acuña Mora expresó públicamente sentir extrañeza, la CNE informó de que se mantiene una “estrecha coordinación” con todas las instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, incluido el ICE, para atender las emergencias producidas por el fenómeno El Niño.

Fachada del edificio sede del ICE en Sabana Norte el 13 de agosto de 2022. Fotografía: (Rafael Pacheco Granados)
Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

¡La salvación del fútbol femenino es un hecho! Nace la Liga Premier Femenina

Conozca el nombre de los ocho equipos de Primera División de fútbol femenino que estarán presentes en la competición y cuándo será el estreno de la Liga Premier Femenina.
¡La salvación del fútbol femenino es un hecho! Nace la Liga Premier Femenina

Municipalidad de San José clausura local de Soda Tapia en La Sabana

Negocio incumplió orden del gobierno local capitalino
Municipalidad de San José clausura local de Soda Tapia en La Sabana

Experiodista de Teletica mostró lo feliz que está en su nuevo trabajo

El periodista fue figura de ‘Más que noticias’ de Teletica, pero le dio un giro a su vida que lo tiene contento y agradecido
Experiodista de Teletica mostró lo feliz que está en su nuevo trabajo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.