El País

¿Cuáles son los números que más veces han salido en el Gordo navideño?

El Gordo navideño tiene números que han repetido la suerte como premio mayor. Conozca las curiosidades de este sorteo histórico en Costa Rica

EscucharEscuchar

El Gordo navideño es una tradición esperada cada año en Costa Rica. Desde su creación, en 1960, ha repartido millones entre los afortunados que adquieren un entero o fracciones del billete. Aunque todos los números tienen la misma probabilidad de salir, algunos han dejado su huella al repetirse como ganadores del premio mayor.

Entre los más recordados está el número 30, que ha sido el premio mayor en tres ocasiones: en 1960, en su primer sorteo, luego en 1968 y más tarde en 1985. Por su parte, el número 15 igualó este récord en 2019, un sorteo especial porque por primera vez el número ganador coincidió con la fecha del sorteo.

Otros números destacados incluyen el 03, 06, 19, 33, 40, 50, 62, 66 y 94, que han sido elegidos dos veces como el mayor. En 2022, el 00 sorprendió al ganar por primera vez, con la serie 773, repartiendo más de ¢6.400 millones. Curiosamente, el 99 aún no ha sido seleccionado en ningún sorteo.

Esmeralda Britton, presidenta de la Junta de Protección Social y dos mujeres sostienen hojas con diseños de los boletos del Gordo Navideño 2024 frente a un árbol de Navidad decorado, junto a figuras inflables de personajes festivos en un evento oficial de la Junta de Protección Social.
Esmeralda Britton, presidenta de la Junta de Protección Social (JPS) y representantes de la Junta muestran las nuevas emisiones de boletos del Gordo Navideño 2024, durante una actividad oficial de presentación. Este sorteo, uno de los más esperados en Costa Rica, ofrecerá este año un premio mayor de ¢8.000 millones distribuidos en cinco emisiones. (Rafael Pacheco Granados)

De acuerdo con la Junta de Protección Social (JPS), la terminación 0 es la más frecuente, pues ha aparecido 10 veces en el premio mayor. En contraste, el 8 es la menos común, con solo dos apariciones.

Todos los números vuelven a la tómbola cada año, manteniendo viva la emoción de los participantes y renovando la esperanza de quienes sueñan con ganar el premio mayor.

El primer sorteo del Gordo navideño se realizó el 18 de diciembre de 1960, con el número 30 y la serie 504 como ganadores. En aquella ocasión, el premio mayor fue de ¢1 millón, una suma significativa para la época. Desde entonces, este sorteo se ha convertido en un evento esperado, no solo por quienes compran boletos, sino por quienes disfrutan el ambiente festivo que lo rodea.

El Gordo Navideño traerá para este año un premio mayor de ¢40 millones por cada fracción y ¢1.600 por entero. El costo de la lotería es de ¢2.000 por pedacito y ¢80.000 por el billete completo.

Semanas atrás, la presidenta de la Junta, Esmeralda Britton, explicó que aunque el premio por entero se mantiene en el mismo monto de los últimos cuatro años, en esta ocasión se incrementó una emisión completa adicional, por lo que en total el premio mayor será de ¢8.000 millones en las cinco emisiones.

El segundo premio será de ¢160 millones por entero y el tercero, de ¢80 millones por entero. Adicionalmente, se repartirán otros premios: 15 de ¢6 millones, 25 premios de ¢25 millones, 30 premios de ¢2 millones y 77 de ¢1 millón. El sorteo se realizará el próximo domingo 15 de diciembre.

El año pasado, el Gordo Navideño tuvo una colocación del 98,4% de los enteros y aunque se vendieron todas las fracciones del número 94 con la serie 210, que resultó favorecido como el premio mayor, quedaron sin cobrar ¢640 millones, correspondientes a 16 pedacitos. Ese dinero se sumó a los más de ¢34.000 millones en utilidades que dejó el sorteo extraordinario.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

Paula Córdoba

Paula Córdoba

Graduada en la Universidad Internacional de las Américas. Anteriormente, laboró en las secciones de Investigación, Política y Sucesos y Judiciales de La Nación. En 2021, ganó el Premio Alberto Martén Chavarría de la Cámara Norteamericana de Comercio (AmCham).

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.