Servicios

Frenar sedentarismo y obesidad se convierte en un eje de nueva Política Nacional de Salud

Reducir obesidad quitará un 60% de la carga de enfermedad en servicios de salud, afirma ministra Mary Munive, al presentar política para periodo 2023-2033

EscucharEscuchar

Si Costa Rica logra frenar el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad en la población, reduciría hasta en un 60% la carga de enfermedad que pesa sobre los servicios de salud por padecimientos como hipertensión, diabetes y derrames cerebrales.

La ministra de Salud y segunda vicepresidenta de la República, Mary Munive Angermüller, lanzó ese desafío como parte de la Política Nacional de Salud para el periodo 2023-2033, oficializada la tarde de este viernes con la firma de un decreto. Esta normativa incluye el plan de acción para 2024-2028.

La promoción de hábitos de vida saludables es uno de los seis ejes de esa política, pues se consideran como la base para prevenir múltiples enfermedades que dificultan la calidad y la oportunidad de la atención a las personas en los Ebáis o en hospitales de mayor complejidad.

“La mayoría de la atención e inversión en salud es curativa, hospitalaria y de tratamiento. Pero, ¿en dónde está realmente la salud? En prevenir las enfermedades”, explicó Munive al reconocer que la promoción de la salud es el eje más importante de los seis.

En Costa Rica, 39% de las mujeres mayores de 20 años y 25% de los hombres de la misma edad son obesos, una condición que expone a un riesgo mayor de enfermedades crónicas, como hipertensión, diabetes, niveles altos de colesterol y triglicéridos, y de complicaciones como infartos al miocardio (músculo del corazón) o accidentes cerebrovasculares (conocidos como “derrames cerebrales”).

Código QR para conocer la Política Nacional de Salud presentada por el gobierno. Foto: Presidencia
Con este código QR los interesados pueden acceder al documento de la Política Nacional de Salud presentada por el gobierno. Imagen: Ministerio de Salud

La ministra definió la promoción de la salud como el esfuerzo conjunto de diferentes instituciones para lograr objetivos estratégicos, principalmente, el envejecimiento saludable de la población mediante actividad física y seguridad alimentaria y nutricional desde la primera infancia.

En el eje de promoción de la salud, la Política incluye salud reproductiva, además de la prevención del uso de sustancias psicoactivas y, por supuesto, del sedentarismo y la obesidad.

La Política Nacional de Salud 2023-2033 pretende lanzar las líneas para que Costa Rica promueva desde las comunidades la actividad física, el deporte y la alimentación saludable. En la imagen, la pista de las canchas de fútbol de San Rafael de Oreamuno, en Cartago. (Rafael PACHECO GRANADOS )

La ministra adelantó que se buscará a los educadores físicos para que, desde la primera infancia, impulsen a los menores a realizar un mínimo de ejercicio moderado.

Reconoció que Costa Rica tiene un problema con la obesidad, por lo que resulta clave incidir en la prevención. Puso como ejemplo el programa Actívate, de carácter interinstitucional, en donde los comités cantonales de deporte pueden tener acceso a presupuesto para promover la actividad física en todos los grupos de edad.

De acuerdo con la jerarca, se pretenden generar cambios y estilos de vida saludable desde la primera infancia. Para esto, dijo, se unirán esfuerzos con instituciones como el Ministerio de Educación Pública (MEP) para que las escuelas y los gobiernos locales generen estos cambios si no se logran desde los hogares.

El Ministerio de Salud también anunció el impulso de hábitos saludables de alimentación, aunque no los precisó.

A finales de abril, la Sala IV eliminó la circular del Ministerio de Salud que en junio pasado obligó a ocultar el etiquetado frontal de los alimentos. Este etiquetado advierte cuando un producto es alto en calorías, azúcares, grasas, sodio y otros nutrientes relacionados con un riesgo mayor de enfermedades crónicas no transmisibles.

En su fallo, la Sala indica que la decisión del Ministerio contraviene el derecho a la salud y el derecho de los consumidores a contar con información clara y de fácil comprensión al adquirir alimentos que pueden tener un impacto relevante en su salud.

Durante la presentación de la Política Nacional de Salud se confirmaron las principales causas de enfermedad y mortalidad, concentradas principalmente en padecimientos cardiovasculares y cáncer.

Se destacaron logros como la esperanza de vida, que sobrepasa los 80 años para ambos sexos, y la reducción de la mortalidad infantil, que está en 8,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos menores de un año.

Los seis ejes de la Política Nacional de Salud son:

  1. Salud ambiental.
  2. Innovación, salud digital y tecnologías.
  3. Calidad, acceso y cobertura.
  4. Investigación y gestión del conocimiento.
  5. Vigilancia de la salud.
  6. Promoción de la salud.

Entre otros objetivos que busca el Ministerio como ente rector está erradicar diez enfermedades, entre ellas, dengue, sarampión, malaria y tuberculosis.

Mariela Marín, viceministra y encargada de presentar el eje de vigilancia de la Salud, confirmó que se está en un proceso de certificación para colocar a Costa Rica como un país con altos estándares en salud y calidad de vigilancia de las enfermedades.

En el eje de salud ambiental se anunció una aplicación para mapear las más de 1.800 fuentes de agua existentes, sean de asociaciones o del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), con el fin de corroborar la potabilidad del agua de consumo humano y prevenir emergencias como las que se han registrado este año.

Entre enero y febrero pasados, más de 107.000 vecinos de Tibás, Moravia y Goicoechea pasaron varios días sin agua por un evento de contaminación con hidrocarburos de las fuentes que abastecen a estos cantones.

En abril, el Ministerio de Salud presentó la hoja de ruta de salud ambiental con el escenario país en el manejo de los desechos sólidos. (Mayela López)

El viceministro Allan Mora explicó que se procura mejorar la calidad en la prestación de los servicios de salud mediante cuatro estrategias, una de las cuales tiene que ver con un plan nacional de recurso humano en salud. La pretensión, dijo, es tener “el recurso correcto, en la cantidad correcta y en el lugar correcto”.

A pesar de que no detalló el plan, la propuesta podría resultar clave en momentos en que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) vive una crisis por la renuncia de especialistas, que impacta en el aumento de las listas de espera y en la generación de inopia por carencia de médicos en, al menos, diez áreas críticas.

El funcionario también se refirió al eje relacionado con la investigación biomédica. Declaró que hay interés en promover el desarrollo de procedimientos, equipos y terapias innovadoras que colaboren a mejorar el estado de salud de la población.

El Ministerio de Salud lanzó dos hojas de ruta relacionadas con la Política Nacional de Salud. La primera, en octubre del 2023 para la llamada salud digital, y en abril pasado, la hoja de ruta de salud ambiental donde, entre otros temas, presentó el escenario del manejo de los desechos sólidos.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Equipo histórico de Costa Rica anuncia inesperado DT colombiano

Un plantel con 76 años de historia decidió apostar por un extranjero para volver a ponerse en el mapa del fútbol nacional.
Equipo histórico de Costa Rica anuncia inesperado DT colombiano

Murió reconocido cantante mexicano; falleció ahogado luego de un concierto

El vocalista y compositor tenía 65 años y sufrió un trágico accidente durante una visita a Guatemala
Murió reconocido cantante mexicano; falleció ahogado luego de un concierto

Sporting FC da de baja a dos exjugadores de Alajuelense y a dos extranjeros

El Sporting FC ya suma cinco salidas de su plantel y se negocia la llegada de al menos cuatro jugadores
Sporting FC da de baja a dos exjugadores de Alajuelense y a dos extranjeros

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.