Servicios

Gobierno autoriza al ICE a comprar energía a generadores privados sin contrato

Decreto reactivaría operación de nueve plantas afectadas por decisión del Instituto en el 2020; permitirá mayor venta de excedentes en mercado regional

EscucharEscuchar
La Planta Eólica PESA, en Tilarán, Guanacaste, fue la primera eólica de Costa Rica y la primera planta en quedarse sin contrato con el ICE, en el 2020. Fotografía: Archivo LN.

Generadores privados que quedaron sin contratos con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) podrán volver a venderle su energía a la empresa pública, amparados en una decisión dada a conocer este viernes por Casa Presidencial.

Se trata del decreto ejecutivo No. 43.700, publicado el 29 de setiembre en el alcance 208 del diario oficial La Gaceta, que autoriza al ICE a suscribir nuevos contratos para comprar electricidad a productores con contratos vencidos, en algunos casos desde 2020.

“Con esta posibilidad nos preparamos mejor para enfrentar las necesidades energéticas del verano con fuentes limpias y nacionales. Además, se posibilita la compra de energía con tarifas más competitivas que utilizando las fuentes térmicas”, expresó en un comunicado Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE.

Según el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) la normativa, además, “permitirá exportar excedentes nacionales al mercado eléctrico regional” después de atender las necesidades energéticas nacionales.

Para Franz Tattenbach Capra, jerarca de esa cartera, la decisión proporciona mayor seguridad y confianza al inversionista privado en materia de energía eléctrica en Costa Rica.

Además, declaró, permitirá dinamizar la economía en las zonas donde se ubican las plantas generadoras privadas que se reactivarán luego de años de estar apagadas.

La decisión fue bien recibida por los generadores privados, que han insistido en que se deben considerar todas las fuentes eléctricas existentes para que el país logre su seguridad energética.

“En particular las plantas con energía limpia y barata que se han desconectado. Consideramos que la publicación del decreto ejecutivo es un paso en la dirección correcta”, expresó Mario Alvarado Mora, director ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope).

Acope había presionado a la administración de Carlos Alvarado para modificar sus condiciones. En junio del 2021, esa administración envió a la Asamblea Legislativa un plan de ley para permitir la exportación a Centroamérica de excedentes de energía eléctrica de generadores privados sin contrato, pero tal iniciativa nunca prosperó.

“El verano es un período desafiante para nuestro sistema eléctrico, y apreciamos el interés de las autoridades para contar con la contribución del sector privado. Pero no se debe desperdiciar ningún kilovatio hora renovable, en ninguna época del año. Por lo que es importante habilitar, a la brevedad posible, las opciones de colocar electricidad con las distribuidoras eléctricas o en el mercado regional”, agregó Alvarado.

Durante el segundo semestre del 2020, el ICE decidió no comprar más energía a varios empresarios privados, lo que obligó al apagado de nueve plantas basadas en fuentes de generación limpia y barata, las cuales representan inversiones de $47 millones y 60 Megavatios de potencia de generación instalada, entre ocho hidroeléctricas y una planta eólica.

Sin el cambio anunciado este viernes, otras cinco plantas iban a correr la misma suerte entre este año y el 2025.

La Ley No. 7.200 que autoriza a privados la producción de energía es restrictiva pues solo le pueden vender electricidad al ICE y este tiene control sobre los contratos de compra. Aquella decisión del Instituto obligó a los empresarios a quedarse sin comprador.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Este es el entrenador con la ficha número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

Herediano ya se mueve en el mercado de entrenadores y tiene muy avanzado al que quiere para su banquillo.
Este es el entrenador con la ficha  número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Gigi Garita, nieta de la exprimera dama Gloria Bejarano, mostró cómo su abuela tiene un método curioso para ir al supermercado.
La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

Los diputados tomaron este jueves una decisión sobre el proyecto de ley 22.817, iniciativa para la pensión anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), vetada por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, a inicios de mayo.
Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.