Humberto Pineda Villegas dirige desde el 2012 el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), entidad cuya misión es asegurar que comunidades alejadas y de bajos recursos tengan servicios de Internet y telefonía.
Opina que los proyectos marchan “perfectamente” pese a múltiples señalamientos de entidades públicas por la lentitud con que avanzan los programas, la escasez de información remitida a autoridades e incluso inconsistencias en los datos remitidos.
Frente a las críticas, este máster en Negocios Internacionales especializado en regulación de telecomunicaciones, ve espacio para mejorar cuando responde a las críticas en un lenguaje institucional que, sin admitir nada, habla del tema.
Sólo hace una excepción sobre dónde enmendar: dice que Fonatel sí ha fallado en divulgar más sus logros. A continuación, un extracto de la entrevista que concedió a La Nación, el 23 de octubre.
–Diversas entidades critican abiertamente la gestión de Fonatel en la ejecución de programas y hasta en el manejo de los datos para seguimiento de estos. ¿Ha considerado hacer cambios?
–Todo es sujeto de mejoras y a tener indicadores en la entrega de servicios públicos. Creo, honestamente, que es muy importante educar a la población en qué es el servicio universal y por qué existe Fonatel.
"El diseño creado para Fonatel es el único como fondo de servicio universal porque se hizo para que tuviera una cantidad importante de recursos y eso no es un pecado. Fonatel como fondo, debe tener la capacidad de sostener la reducción de la brecha digital en Costa Rica y para eso se requiere mucho dinero. Se ocupa un fondo sólido que promueva la reducción de la brecha digital y eso no es sencillo.
"Hacer eso no ha sido cosa sencilla porque el Fondo no se ejecuta solo, al inicio requería un andamiaje, una estructura, luego arrancar y fijar procedimientos y, en este proceso, nos ha acompañado la Defensoría de los Habitantes y el Micitt (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones) con señalamientos y oportunidades de mejora que tomamos en cuenta e informes de fiscalización de la CGR (Contraloría General de la República) que hemos cumplido 100%.
“Esas mejoras ya las hemos venido implementando y todas las recomendaciones las venimos incorporando. También el Micitt nos hace observaciones e igualmente las venimos incorporando”.
–Pero apenas hace unas días el Micitt manifestó una insatisfacción expresa con Fonatel y el ritmo de cumplimiento, falta de información y lo insta a enmendar.
–Es cierto que el señor ministro mostró algún grado de insatisfacción, pero no era por la ejecución de Fonatel, era por el nivel de cumplimiento con aspectos específicos, pero en el informe que le mandamos a nivel de cumplimiento con metas de política pública tenemos un cumplimiento de 94% a setiembre. Uno esperaría que a diciembre sea superior.
–¿Entonces, por qué será que el ministro diría eso si todo va tan bien?
–Nosotros con el ministro siempre hemos estado acompañados. El Consejo de la Sutel (Superintendencia de Telecomunicaciones) mantiene reuniones con ellos, se ha estado dialogando y trazando planes de acción y tratando de sacar adelante todo. Esto es un asunto de dos partes, estoy seguro que el Consejo de la Sutel podría hablar más de eso.
–El enfoque de Sutel es regular el multimillonario mercado de telecomunicaciones de Costa Rica no necesariamente ejecutar política pública para familias necesitadas. ¿No será eso lo que explica tantos atascos para diseñar y ejecutar programas?
–Sutel es un órgano regulador técnico en el tema de telecomunicaciones, pero compete a la Sutel detectar dónde el mercado no atiende y, ahí es cuando interviene el Fonatel. Esa es mi opinión. El Fondo es técnico y sus decisiones son técnicas y fundamentadas. Si usted quisiera una opinión más allá de la opinión técnica, puede preguntarle a los directores del Consejo de la Sutel.
Hay reclamos directos porque el programa Comunidades Conectadas está con riesgo de incumplimiento y el de Banda Ancha Solidaria con atraso crítico y 0% de avance. ¿No se supone que ustedes existen también para evitar que estos atrasos?
–Es importante indicar que se cumplió la política pública y hay un avance importante en ese cumplimiento. Nosotros priorizamos la política pública que emiten los distintos gobiernos y así se ha logrado avanzar a los niveles donde estamos. Con respecto al avance de programas y proyectos, esto es un ecosistema que se necesita articular con concursos públicos, eso requiere todo un andamiaje apegado a la legislación nacional. Esa técnica con la que Sutel ha avanzado también requiere ese proceso de articulación. Tenemos entidades públicas grandes y eso significa que el ecosistema al que Fonatel atiende es grande y es importante gestionarlo y articularlo.
“Eso lleva una inversión importante de tiempo. Eso no es una justificación, porque no lo hago, pero hay que trabajar muy duro. Comunidades Conectadas lleva un avance importante con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como ejecutor principal de ese programa”.
–¿Cuál es ese avance? El Micitt dice 39%
–El avance es mayor. La cantidad de proyectos de ese programa es muy importante … es … eh… en todo el país … son proyectos de infraestructura. No ha sido sencillo. Quisiéramos que todo el andamiaje funcionara mejor. Eso que no suene a una posición de conformidad, es algo inherente a la ejecución de los proyectos con lo cual debemos vivir pero avanzar lo cual definitivamente hemos hecho.
“El nivel de cumplimiento de Comunidades Conectadas es 59% y el nivel de cumplimiento de la red de banda ancha solidaria es un proceso que está en construcción. Son proyectos complejos y únicos”.
–¿Por qué no se abre un procedimiento administrativo contra el ICE si ustedes saben, y nos confirma Micitt, que ese operador es quien presenta más atrasos ejecutando los proyectos que Fonatel le asigna?
–Sí. Se ha detectado que el ICE presenta oportunidades de mejora y distintos informes lo constatan. Sutel acudió al Micitt para que, como rector, y siendo el ICE el operador del Estado, se trataran de arreglar algunas cosas y se aceleraran los proyectos. Los proyectos están centrados en el resultado.
“Entonces, más allá de multar operadores, lo que ocupamos es el resultado. Se trabaja ya en un plan de acción, se han hecho valoraciones, y ese plan de acción evidencia que si es necesario se abrirá un procedimiento administrativo”.
–Ustedes tienen seis programas. Hay cuatro en ejecución mientras el quinto y sexto aún se diseñan. ¿Han valorado la posibilidad de perfeccionar los actuales luego de tanta crítica antes de aventurarse con más y sufrir la misma suerte?
–La suerte que han corrido los proyectos es que los programas funcionan perfectamente. Lo que se ha ejecutado funciona perfectamente. Los proyectos son para habitantes del país con prioridad en zonas vulnerables. ¿Tenemos oportunidades de mejora? Sí.
“El Fondo requiere de una definición de distintos programas para atender los diferentes componentes de la brecha digital. Por lo tanto, la brecha se divide en acceso, servicio, calidad y educación. Por eso el Fondo requiere varios programas”.
–Pero los que están en ejecución igual se cuestionan. Tengo documentos de Sutel donde se dice que supuestamente desde el 2016 ustedes evalúan la percepción de poblaciones cubiertas por estos programas para medir su satisfacción con los servicios. Si todo avanza como usted dice ¿por qué nunca se han divulgado los resultados de esas evaluaciones?
–Hemos ejecutado proyectos y hemos entrado en un proceso de evaluación como parte de la mejora continua ...
–¿Y dónde están los resultados?
–Sí claro, los tenemos porque son documentos además de acceso público. Esas evaluaciones nos confirman que el abordaje de la brecha digital requieren otras actuaciones. Son evaluaciones de percepción para conocer qué opina la población atendida de los programas.
–¿Por qué nunca antes se han divulgado sus resultados? El propio presidente del Consejo de Sutel asegura que es hasta este año cuando se abrió una partida presupuestaria para hacer estudios de evaluación de impacto de los programas de Fonatel.
–Eso tiene explicación. Hasta ahora se han hecho evaluaciones de percepción porque los programas han ido creciendo y avanzando. Esas evaluaciones se han hecho desde la Sutel y Fonatel. Sí han recibido divulgación. Se han compartido con el Micitt, con el IMAS, los operadores de telecomunicaciones. Posiblemente ha faltado más divulgación pública, ahí quizás hay una oportunidad de mejora hacia la ciudadanía.
–¿Y qué opinan las personas en esas evaluaciones?
En unos casos piden que más capacitación, en otros más velocidad de acceso; lo mismo que en centros de prestación de servicios públicos. Ya eso se está atacando. Dar el salto a la evaluación de impacto es importante.
–¿Por qué si es tan importante no se había hecho?
–Porque es un proceso muy técnico y costoso que requiere algún grado de madurez de los proyectos. Entonces hicimos por un tiempo evaluaciones de percepción y creamos algunos indicadores que ahora nos permiten ir a la evaluación de impacto.
– ¿Y no sería más bien una respuesta veloz ante la creciente presión que reciben? Después de todo, son ustedes, y no un analista independiente, quienes supuestamente han hecho las evaluaciones de percepción.
–Absolutamente no. Sutel tiene un expediente sobre evaluación de impacto donde se acumulan todas las acciones tomadas al respecto. En el 2014 y 2015, equipo de mi dirección se capacitó en este tema y en el 2016, un equipo técnico viajó a Chile a capacitarse en este tema.
“Desde ese año se han hecho modificaciones para contemplar ese tema a futuro. En el 2017 empezamos a trabajar en la metodología de evaluación de impacto y en el 2018, hemos tenido sesiones técnicas con Mideplan para concretar y entonces tener ya un grado de madurez nuestro y de los proyectos”.