
San José.
Tal y como ya lo hacen otras empresas de telefonía móvil, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) reducirá unilateralmente la velocidad de acceso a Internet móvil a los clientes pospago que sobrepasen el límite de datos autorizado por mes y estipulado en sus contratos.
El Instituto hizo el anuncio la mañana de este viernes.
Será a partir del 1.° de marzo que la empresa implementará la denominada "Política de Uso Justo en Internet móvil pospago", según la cual su aplicación directa se realizará a los clientes en cualquier modalidad: Planes pospago, Planes fusiön k, Planes de Datos, servicio de Internet móvil individual y cualquier otro plan que cuente con Internet móvil pospago.
LEA: Siete consejos para administrar su consumo de datos si es cliente pospago
De acuerdo con un comunicado, "a cada plan de Internet móvil pospago se le asignará una capacidad de transferencia (carga y descarga) de datos que (el usuario) podrá consumir según la velocidad contratada durante su periodo de facturación mensual".
"Los clientes Kölbi pospago podrán navegar siempre por la red, y una vez superada esta capacidad, continuarán disfrutando del servicio de Internet con una velocidad de conexión de hasta 128 kilobits por segundo (kbps) sin costo adicional. La capacidad y velocidad originales se restablecerán al reiniciar el periodo de facturación, según el plan contratado", anunció la entidad.
Esto excluye cualquier intercambio que se haga con el teléfono desde redes inalámbricas de Internet Wi-Fi pero sí incluye toda transferencia de datos sobre las redes del Instituto, incluidos intercambios en sistemas de mensajería gratis como WhatsApp, Messenger de Facebook, actualizaciones en redes sociales, actualizaciones de software, navegación en página web, carga de videos y servicios de música en modalidad streaming (canción se escucha desde Internet sin descargarla al teléfono).
De igual forma, afirma el Instituto, a partir de marzo los clientes afectados por este cambio podrán consultar el detalle de su consumo, enviando un mensaje de texto con la palabra "consumo" al número 8888, o con una llamada al Centro de Atención de Clientes 1193. También se pueden hacer las consultas en agencias o tiendas Kölbi.
En todo caso, cada cliente recibirá una notificación vía mensaje de texto al llegar al 80% y al 100% de la capacidad de transferencia de datos asignada. Este mensaje de texto le notificará su consumo hasta ese momento, su capacidad de transferencia asignada y le informará que podrá seguir navegando en Internet, pero a una velocidad de 128 kilobits por segundo (kbps) en caso de sobrepasarla.
LEA MÁS: Telefónicas incumplen velocidad de Internet ofrecida a clientes
El ajuste sitúa al ICE en las mismas condiciones que las empresas Claro y Movistar, que ofrecen paquetes de servicio pospago en la red 4G LTE (la más veloz), pero con cupos o límites para descarga de datos. En ellos, la velocidad del servicio de Internet móvil estipulada disminuye ya consumida la cantidad de datos contratada.
En agosto pasado, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) reveló que las empresas que ofrecen planes pospago incumplen las velocidades de acceso a Internet móvil que estipulan en los contratos de cobro mensual.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que opera bajo la marca Kölbi, alcanza en promedio un 41,6% de la velocidad que dice ofrecer en la red 3G a nivel nacional, que es de 3 Megabits por segundo (Mbps). Es decir que llega a una velocidad de Internet de 1,2 Mbps. La española Telefónica, con la marca Movistar logró 65,5% (2,6 Mbps de 4 Mbps posibles) y la mexicana América Móvil, con la marca Claro, cerró en 72,5% con 3,6 Mbps de 5 Mbps que ofrece a sus clientes.
El incumplimiento, no obstante, varía según donde esté el usuario del servicio.
La velocidad de acceso a Internet desde el celular en Costa Rica es de las más lentas del mundo, de acuerdo con un estudio de la firma Open Signal, dedicada al análisis de calidad en redes móviles.
Con una velocidad promedio de 2,5 Megabits por segundo (Mbps), Costa Rica obtiene el puesto 94 entre 95 países examinados en el Estado Global de las Redes Móviles, publicado en agosto del 2016; que sitúa al país apenas por encima de Afganistán en el ranquin general.