Servicios

Imparable indigencia se traga la vida de miles en San José

País carece de una política integral para la atención de personas en condición de calle. Policía Municipal capitalina afirma que número de indigentes creció en los últimos años.

Todas las mañanas, decenas de oficiales de la Policía Municipal de San José recorren calles y avenidas para levantar a los indigentes de las aceras.

La labor se concentra en los alrededores del mercado de la Coca Cola, el Paso de la Vaca y el antiguo Cine Líbano, pues allí los vecinos y comerciantes se quejan de que no pueden entrar o salir de sus viviendas y negocios por la cantidad de personas durmiendo fuera de sus puertas.

Según Marcelo Solano, director de la Policía Municipal de San José, antes concentraban sus recursos en controlar ventas ambulantes, pero el número de personas sin hogar creció tanto en los últimos años que ahora deben centrar sus esfuerzos en la indigencia.

“Se quejan de que no pueden ingresar; de que hay individuos bajo los efectos de las drogas o el alcohol en las afueras de su casa o comercio; de que no pueden abrir las cortinas metálicas; de que las puertas huelen a orina o materia fecal, de que hay sensación de inseguridad; de que algunos sujetos intimidan a las personas para pedir dinero y de que algunos portan armas punzocortantes”, relató Solano.

¿Por qué aumentó la indigencia en San José?
0 seconds of 4 minutes, 26 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿A qué se debe el aumento en la cantidad de hogares vulnerables?
01:16
00:00
04:26
04:26
 
¿Por qué aumentó la indigencia en San José?

Pese a la magnitud del problema, no hay una institución pública o privada que lleve un registro de cuántos habitantes de calle hay en el país, ni siquiera cuántos hay en la capital. Tampoco existe una entidad pública que lidere o articule acciones para sacar a hombres y mujeres de las calles.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos reconoce que no tiene cifras sobre ese tipo de población mientras que el Instituto Mixto de Ayuda Social registró en el 2022 a 4.527 beneficiarios que no poseen un domicilio, pero esa cifra no refleja la totalidad de personas en condición de calle, solo una pequeña porción.

Sergio Valverde, sacerdote que preside la Asociación Obras del Espíritu Santo, estimó que en el país hay 10.000 indigentes. Coincidió con el director de la Policía Municipal de San José en que en los últimos años creció el problema.

En el centro de San José, al costado este del Banco de Costa Rica, un hombre duerme entre cartones, mientras decenas de peatones pasan a su lado. (Rafael Pacheco Granados)

Por ejemplo, su organización tuvo que duplicar el número de platos de comida que sirven a diario debido al aumento en la demanda. En diciembre, entregaban alimentos para 500 personas, ahora lo hacen para 1.000.

“En la práctica, fácilmente estamos llegando a 10.000 personas viviendo en las calles, porque hay muchos extranjeros (migrantes) que se están quedando en condiciones de indigencia. A eso se suma la condición económica del país, la violencia intrafamiliar, el deterioro de la salud mental y las drogas”, comentó Valverde.

Entre el grupo de migrantes que tuvo que hacer una parada en el país está Herly Lopez, venezolana de 42 años. Tiene un mes en Costa Rica, los primeros cinco días tuvo que dormir en un parque de San José junto con sus hijos, Jesús (9 años), Esneider (15 años) y cuatro personas más que la acompañan en su travesía hacia Estados Unidos.

Cerca de la antigua Botica Solera, en San José, un grupo de hombres revisa las bolsas de basura para buscar comida u objetos de valor que les ayuden a sobrevivir en las calles. (Rafael Pacheco Granados)

La venezolana y su familia conviven con la amenaza de regresar a dormir en las aceras, ya que todos los días debe salir a vender dulces para recolectar los ¢32.500 que le cobran, cada noche, en una cuartería.

“Mi temor cuando pasamos varios días durmiendo en la calle era que nos hicieran algo, que nos robaran no, porque no nos podían robar nada, no teníamos nada”, recordó la mujer.

Planea retomar su viaje hacia Estados Unidos en cuatro meses, pero no es sencillo. Cree que solo para llegar a México necesita, aproximadamente, $1.500. Mientras tanto, pasa los días en una esquina del sur de la capital vendiendo paletas y pidiendo ayuda.

La migración, de acuerdo con Marcelo Solano, director de la Policía Municipal, trajo de vuelta la presencia de niños en las calles josefinas.

“Ese era un fenómeno que prácticamente ya no sucedía en nuestras calles, San José ya no tenía niños en la calle, pero la migración venezolana ha venido a cambiar esa situación. En el día permanecen en las calles solicitando dinero y en las noches se trasladan a varios sitios a pernoctar”, advirtió.

En la esquina de la calle 10 y la avenida 12, en San José, Herly Cristina López, venezolana de 42 años, y su hijo, Jesús, de 9 años, venden paletas para tener ingresos que les permita pagar el cuarto donde viven y comer. (Rafael Pacheco Granados)

El funcionario hizo énfasis en que el perfil de las personas sin hogar ha cambiado. Años atrás la población en esas condiciones eran hombres adictos a las drogas, pero ahora hay una “cantidad enorme” de mujeres.

Una investigación de Roger Bonilla Carrión y Karina Phillips Hidalgo, publicada por la Universidad Hispanoamericana en 2021, entrevistó 100 personas en condición de indigencia. Del total analizado, 88% eran hombres y 12% mujeres.

Además, del total de entrevistados, el 74% eran individuos menores de 48 años, lo cual muestra que se trata de personas en una edad productiva. Otros resultados fueron que el 83% eran costarricenses, el 54% afirmó tener estudios a nivel de secundaria.

El 72% dijo haber consumido drogas que no fueron recetadas por un médico, el 41% manifestó consumir drogas diariamente y 76% declaró que consumir sustancias psicoactivas le trajo consecuencias negativas a su vida.

La mayoría de los consultados dijo haber iniciado el consumo de drogas por baja autoestima, la segunda razón mencionada fueron los problemas familiares y la tercera declaró haber empezado por curiosidad.

Todas las noches, en el dormitorio para indigentes de la Municipalidad de San José, se revisa a las personas que ingresan para verificar que no porten drogas o armas. (Rafael Pacheco Granados)

Mauricio Villalobos, fundador de Chepe Se Baña, una de las principales organizaciones dedicadas a la asistencia social de población sin hogar, manifestó que el fenómeno es muy dinámico e incluye muchas variables que hacen muy complicado tener registros que permitan dimensionar el problema.

En la actualidad, Chepe Se baña mantiene una escuela de arte y oficios que ofrece entre 30 y 35 cursos para indigentes y, por supuesto, los conocidos buses ducha que salen a las calles para colaborar con el aseo, alimentación y servicios médicos.

“Este tema (la indigencia) es muy dinámico, más ahora después de la pandemia, mucha gente cayó en las calles durante la pandemia, muchos lugares de atención se cerraron. Entonces, muchas personas que estaban en albergues tuvieron que salir a las calles”, comentó Villalobos.

Agregó que las personas y familias que viven en cuarterías también suman a la indigencia.

200 personas asisten a cursos de barbería, computación, costura, yoga, robótica y otros en la Escuela de Arte y Oficios de Chepe se Baña, ubicada en San José. Los instructores son voluntarios. (Jose Cordero)

“Todos los días trabajamos en la calle, pero cuando Chepe Se Baña hace un evento en el parque de la Merced (San José) nos llegan, fácilmente, 500 personas. En otros parques nos llegan 200 o 250 personas (...) Medir cuántos habitantes de la calle son es muy complicado porque se han mezclado con gente de cuarterías y migrantes en tránsito, ya no sabemos cuál persona está en situación de calle o son migrantes”.

El activista concluyó que si la población de individuos sin hogar ha crecido en San José, el gobierno local debería elevar la cantidad de programas de atención, pero eso no está sucediendo.

Tampoco existe una política integral para la recuperación de habitantes de la calle y reinserción social.

Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

LE RECOMENDAMOS

Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Hotel ubicado en Punta Cacique, Guanacaste consta de 188 habitaciones. Precios van desde $1.580 por habitación, sin impuestos
Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

Alberto Vargas Zúñiga, creador del personaje ficticio Piero Calandrelli, declaró ante el fiscal general que el video contra Leonel Baruch lo realizó a solicitud de la diputada Pilar Cisneros.
Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.