La mayoría de naciones centroamericanas aventaja a Costa Rica generando electricidad con luz solar, aún y cuando nuestro país posee condiciones para explotar esta fuente renovable, la cual podría marcar la diferencia en épocas de menos lluvia, cuando desciende la producción hidroeléctrica.
Desde el 2012, Costa Rica mantiene conectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) solo la planta solar Miravalles, de un megavatio (MW) de capacidad, que equivale al 0,03% de toda la potencia instalada en el país, que es de 2.872 MW.
En cambio, Guatemala y Honduras poseen 85 MW y 388 MW de potencia solar instalada respectivamente, detallan datos de producción eléctrica de los países del Sistema de la Integración Centroamericana.
Estas cifras correspondientes al 2015, emanan de un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), divulgado en julio .
El documento también revela que Nicaragua y Panamá superan a Costa Rica con 1,4 MW y 42,7 MW de potencia solar instalada. Costa Rica solo adelanta a Belice, que tiene 0,5 MW y, a El Salvador, en donde no existen plantas solares por el momento.
El país sí supera a sus vecinos en generación con fuentes renovables, pues 80,6% de su producción descanse en este tipo de fuentes, sobre todo hidroeléctrica que al 2015 equivalía al 63% de su matriz de generación, precisan datos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Sin embargo, las plantas hidroeléctricas hoy se enfrentan a patrones de lluvia cambiantes por causa de El Niño, un fenómeno climático que se presenta por un aumento de las temperaturas en el Pacífico ecuatorial.
El Niño se traduce en periodos de sequía y más horas de luz solar en la faja costera del Pacífico, en donde Costa Rica podría utilizar esas fases secas para fines de generación solar, cuando decae la producción hidroeléctrica.
El año pasado, en la conferencia TEDx Pura Vida , la física e investigadora costarricense, Mónica Morales, dijo que Costa Rica recibe tanta luz solar que sus registros mínimos son los máximos percibidos en Alemania, donde esa forma de generación renovable aporta un 7% del consumo eléctrico .
Capacidad limitada. En marzo del 2014, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) consultó al ICE sobre la inclusión de proyectos solares al SEN, según consta en oficios disponibles en el expediente OT-61-2014.
Luis Pacheco Morgan, gerente de Electricidad del ICE, respondió que la capacidad máxima de generación solar que podría instalarse en el SEN es de 60 MW distribuida en plantas de no más de 5 MW y localizadas en distintos sitios del territorio,
No obstante ese límite, ningún proyecto de generación solar figura en el plan de expansión del ICE para la próxima década.
La ruta de inversiones del Instituto, actualizada a la Aresep en setiembre en una solicitud de aumento tarifario, prevé en los próximos 10 años dos plantas térmicas (justificadas como respaldo), dos geotérmicas y tres proyectos hidroeléctricos, incluida la planta Diquís de 623 MW.