Servicios

Japdeva mantiene ociosos $14 millones girados por megapuerto para desarrollo de Limón

Institución sigue sin definir las condiciones del fideicomiso con el que pretende ejecutar los recursos, ni la lista de proyectos que desarrollaría en la provincia.

EscucharEscuchar
Crear otras fuentes de empleo en Limón es parte de las ideas que tiene Japdeva para utilizar los recursos que genera el canon de explotación del megapuerto de Moín. Foto: Albert Marín. (Albert Marín.)

El dinero no deja de entrar. Todos los meses, en promedio, ingresan $850.000 a una cuenta de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) provenientes del canon que paga el concesionario del megapuerto de Moín, en Limón.

El saldo disponible, según Japdeva, hasta febrero del presente año, es de $14,4 millones, los cuales deben emplearse en construcción de obra pública, creación de nuevos empleos, capacitación y mejora de servicios públicos, entre otros, en esa provincia.

No obstante, la Junta sigue sin definir cómo y cuándo invertirá esos recursos.

El megapuerto empezó operaciones en febrero de 2019 y está dado en concesión por 30 años a la firma holandesa APM Terminals. Esa compañía debe trasladar a Japdeva, el 7,5% de los ingresos brutos de la operación de la nueva terminal portuaria.

Andrea Centeno, presidenta ejecutiva de Japdeva, reveló que en enero pasado iniciaron negociaciones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para formalizar un fideicomiso que permita la ejecución de los fondos.

La Nación consultó a la oficina de prensa del BCIE sobre el estado de las negociaciones, pero respondieron que no iban a referirse al tema.

La meta de Centeno es firmar el contrato de fideicomiso con el BCIE en mayo, obtener el refrendo de la Contraloría General de la República en agosto y empezar a usar los recursos, en el mejor de los escenarios, durante el segundo semestre del 2020.

El plan parece sencillo, pero no lo es. Para lograrlo, Japdeva deberá definir junto con el BCIE los reglamentos para seleccionar proyectos de inversión, afinar el perfil de proyectos a financiar, así como precisar el esquema de ejecución y la tasa que cobrará el Banco por la administración.

Mientras todo lo anterior se concreta, los legisladores limonenses presionan por el aprovechamiento del dinero ocioso.

Yorleny León, diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), consideró grave la lentitud con la que se ha tratado este tema, pese a las necesidades de la región Huetar Caribe.

“Es sumamente grave porque Limón es una de las provincias con más necesidades. Tenemos índices preocupantes en seguridad, infraestructura vial, infraestructura educativa, acceso a agua potable y desempleo. Este tema es algo que a mi me preocupa mucho”, comentó León.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), la región Huetar Caribe registra el tercer porcentaje más alto de pobreza en el país, con un 20,3% de hogares en condición de pobreza y un 8,9%, en pobreza extrema.

Además, en esa zona, según el INEC, más de 6.700 personas viven en precarios, el 5% de la población mayor de 15 años no cuenta con instrucción educativa y ostenta el porcentaje más alto de viviendas sin acceso a agua potable por medio de acueducto: un 18%.

También, el Instituto señala, en su última Encuesta Continua de Empleo, que el 11,4% de la población limonense con 15 años o más está desempleada.

“Me parece una absoluta negligencia que Jadeva, sabiendo desde hace muchos años que existía la concesión y que se debía crear un fideicomiso, sea tan ineficiente y después de tanto tiempo no se haya podido definir el uso de esos dineros”, declaró Eduardo Cruickshank, diputado del Partido Restauración Nacional.

Al respecto, la jerarca de Japdeva aseguró estar satisfecha con los avances logrados hasta ahora.

Sostuvo que durante su gestión (10 meses) se han conseguido objetivos que la institución aplazó por años como su reestructuración, reducción de la brecha entre egresos e ingresos y la creación de un plan de movilidad y prejubilación para reducir la planilla.

“Debemos recuperar el tiempo y que este mismo año, una vez superados los procesos legales que corresponden, se pueda hacer uso de los fondos”, expresó Andrea Centeno.

Este lunes 9 de marzo, la presidenta ejecutiva deberá comparecer ante los diputados de la Comisión Caribe para detallar cómo avanza la creación del fideicomiso.

Ideas en el aire

Aunque aún no es definitivo, Japdeva ya tiene algunos proyectos de inversión sobre la mesa.

¿Cuáles? Intervención y restauración del casco urbano para crear una ruta turística que pueda ser aprovechada por los pasajeros de cruceros que visitan el Caribe costarricense, acueductos y plantas de tratamiento de aguas residuales en Barra de Parismina, Barra del Colorado y Tortuguero, entre otros.

También está en el horizonte construir un relleno sanitario para la región y fomentar un sistema de valorización de residuos sólidos que permita brindar trabajo a las personas y diversos programas de capacitación.

Los diputados Yorleny León y Eduardo Cruickshank coincidieron en que los proyectos a desarrollar por medio del fideicomiso deben tener arrastre productivo, crear empleos y promover el progreso económico de los seis cantones limonenses.

Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

LE RECOMENDAMOS

Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Una joven relató cómo consiguió empleo apenas un día después de graduarse, pero la despidieron horas después. Esta es la razón que sorprendió en redes.
Joven consiguió trabajo y cuatro horas después fue despedida: ‘Me llamaron para decirme que ya no me necesitaban’

Hacienda le pone fecha a la muerte del sistema ATV; usuarios deberán crear nuevo perfil en plataforma TRIBU-CR

El sistema de Administración Tributaria Virtual (ATV) para el pago de impuestos dejará de funcionar con la llegada de TRIBU-CR, la nueva plataforma del Ministerio de Hacienda.
Hacienda le pone fecha a la muerte del sistema ATV; usuarios deberán crear nuevo perfil en plataforma TRIBU-CR

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.