Servicios

La radio sigue siendo compañera de los ticos, como lo es desde hace décadas

Los usos y formas de escuchar radio han cambiado en Costa Rica, pero el 65% de los nacionales asegura oírla de forma frecuente

EscucharEscuchar

Ha estado con nosotros por 100 años y, pese a todo lo que avanza la tecnología, la radio sigue siendo escuchada por costarricenses de todas las edades. Dos de cada tres nacionales sintonizan el dial de forma frecuente.

Datos de Kantar IBOPE Media señalan que el 45% de los ticos escuchan radio por entretenimiento, mientras que el 25% lo hace para informarse y el 10% por compañía.

“La radio es escuchada por el 65% de la población en las siete provincias del país, seis de cada diez oyentes escuchan radio de lunes a viernes y el 23% escucha radio por más de dos horas”, destacó Bernal Díaz, gerente regional de Kantar IBOPE Media para Costa Rica y Guatemala.

De acuerdo con los datos, el 60% de los usuarios nacionales sintonizan la radio para escuchar música, el 22% prefiere estar atento a los programas de deportes, el 18% a las noticias y el 10% tiene la radio encendida porque le hace compañía.

Díaz señaló que la diversidad de lugares donde puede escucharse la radio también redunda que haya una mayor audiencia. El 41% de los oyentes lo hace desde su casa, el 30% en su automóvil, el 15% en el trabajo y el 13% en el transporte público, ya sea taxi, autobús o servicios de transporte colaborativo.

Aunque se mantiene dentro de los gustos del público, la radio no se escucha de la misma forma en la que se hacía hace décadas.

Una de ellas es la gran cantidad de estaciones de radio en línea que han proliferado en los últimos años. Según el reporte de IBOPE, el 37% de la población considera que tener la posibilidad de escuchar radio en línea ha cambiado su forma de consumir el medio. Entre los radioescuchas web, el 18% la utiliza una hora al día o más.

El 30% de los costarricenses dicen escuchar radio mientras van en su vehículo. Foto: Marilía Castelli

A esto se le añade la gente que escucha tanto radio por Internet como radio convencional, desde su teléfono celular, esta alcanza al 25%.

Los podcasts de las diferentes radioemisoras también se han colado en el gusto de las personas, pues les permiten escuchar sin necesidad de estar pendientes de horarios, así como poner en pausa los contenidos cuando así lo desean o necesitan. Casi una tercera parte dice que prefiere escuchar los podcasts de su radioemisora en los momentos que tienen libres, que no necesariamente son los de la hora de emisión del programa.

La radio sigue sosteniéndose gracias a la publicidad. El informe Target Group Index (TGI) de Kantar detalló datos sobre el aumento de la publicidad en la radio. En el 2022 hubo 1.722 anunciantes, distribuidos en más de 1.847 marcas. Estos valores representan un aumento del 13% en comparación con el 2021.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

En la imagen compartida por Javier Milei, en la que aparece el logo de Teletica, aparece el dibujo de un camarógrafo diciendo una polémica frase
Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.